Impacto ambiental polimeros y resinas en los mares

Polímeros y medio ambiente

El mundo se enfrenta a una crisis del plástico, el statu quo no es una opción. La contaminación por plásticos es un grave problema de alcance mundial que requiere una respuesta urgente e internacional en la que participen todos los agentes pertinentes a distintos niveles. Esta página tiene por objeto enumerar la información, la investigación, los datos y/o los comunicados de prensa pertinentes publicados por nuestros socios en Ginebra y otras instituciones de todo el mundo.

El mundo se enfrenta a una crisis del plástico. La contaminación por plástico se ha convertido en una preocupación global, ya que nuestro planeta se está ahogando en basura plástica y microplásticos. Aunque el plástico tiene muchos usos valiosos, las sociedades se han vuelto muy dependientes del plástico de un solo uso o desechable, con graves consecuencias medioambientales. Los residuos plásticos son ahora tan omnipresentes en el entorno natural que los científicos han llegado a sugerir que podrían servir de indicador geológico de la era del Antropoceno. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y qué significa esto para nosotros, otras especies y el planeta? Esta sección ofrece un amplio panorama de los retos que los plásticos representan para el medio ambiente.

Efectos de los polímeros en el medio ambiente

Los científicos del medio ambiente, como ecologistas y biólogos, llevan décadas señalando que los materiales plásticos desechados en el mar representan una de las mayores amenazas para el medio ambiente. Alrededor del 90% de los residuos sólidos que se encuentran en los océanos son plásticos y de todo el plástico fabricado alrededor del 10% entra en la hidrosfera (Williams, 1999; Sheavly y Register, 2007; Scalenghe, 2018). Como no hay alternativas baratas a los plásticos, es difícil que los individuos y las industrias prohíban el plástico en su vida cotidiana. Sin embargo, como los plásticos tienen una baja tasa de biodegradabilidad ambiental, existe una creciente preocupación por la acumulación masiva en el medio ambiente que puede persistir durante siglos y asistimos a una gran demanda de soluciones para mitigar esta cuestión (Raddadi y Fava, 2019).

Es de suma importancia descubrir y desarrollar nuevos métodos y soluciones para el problema de la contaminación persistente por (micro)plásticos. Se está iniciando un nuevo campo de investigación en biotecnología marina, centrado en la contaminación por desechos marinos, como la degradación del plástico por microorganismos, que se abordará en este documento. En detalle, esta revisión cubre los aspectos de la degradación, biodegradación y valorización del reciclaje de plásticos y microplásticos, los tipos de polímeros existentes más comunes y sus usos, la producción de bioplásticos y la degradación mediada por microorganismos, incluyendo los métodos utilizados para detectar y analizar la biodegradación en condiciones de laboratorio, basándose en la literatura seleccionada desde 1964 hasta abril de 2020, en un total de 266 artículos. Además, se enumeraron varios microorganismos capaces de degradar plásticos/microplásticos, así como su eficacia para biodegradar diferentes tipos de polímeros. Nuestro objetivo era también resumir los métodos más útiles para la degradación y valorización del plástico. Esta revisión recopila los datos repartidos entre distintas disciplinas y llenará las lagunas de conocimiento existentes en este ámbito, ayudando a los investigadores a establecer metodologías experimentales en su búsqueda de soluciones para mitigar el problema causado por la contaminación plástica.

Desventajas de los polímeros sintéticos

Contribución del Convenio de Basilea sobre desechos peligrosos Reconocer que los desechos marinos de plástico son un problema de preocupación mundial para el medio ambiente y la salud, debido a su persistencia, amplia distribución geográfica y capacidad de transporte a larga distancia de sustancias químicas tóxicas en el medio marino, y a la necesidad de abordarlos mediante la mejora de la gestión de los desechos y otros medios.Considerar

Actividades futuras para abordar los desechos marinosEl Grupo de Trabajo identificó una serie de posibles actividades futuras para abordar el problema por parte de los Centros Regionales de los Convenios de Basilea y Estocolmo en coordinación con las plataformas existentes, o por parte de cualquier otra institución de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, OIGs, gobiernos, ONGs, etc., tales como

NotasReferenciasDescargar referenciasContribuciones de los autoresFrederic Gallo y Dolores Romano redactaron el primer borrador del manuscrito. Todos los autores contribuyeron en aspectos específicos. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Los autores desean agradecer a la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS), y especialmente a Francesca Cenni, por su facilitación y apoyo organizativo; a Agustina Camilli, de la Misión Permanente de Uruguay ante la Oficina de la ONU en Ginebra y a Gabriela Medina, del Centro Regional en Uruguay; a Ana García, delegada española en la COP; a Melissa Wang, de Greenpeace Science Lab de la Universidad de Exeter, y a Guiulia Carlini, del Center for International Environmental Law (CIEL), por sus ideas, apoyo y ayuda inestimable para hacer llegar el tema a los delegados de los países y al Plenario de las Convenciones de BRS.

Impacto negativo de los polímeros en la salud humana

Los plásticos son una amplia gama de materiales sintéticos o semisintéticos que utilizan polímeros como ingrediente principal. Su plasticidad hace que los plásticos puedan ser moldeados, extruidos o prensados en objetos sólidos de diversas formas. Esta adaptabilidad, además de una amplia gama de otras propiedades, como ser ligeros, duraderos, flexibles y baratos de producir, ha llevado a su uso generalizado. Los plásticos suelen fabricarse mediante sistemas industriales humanos. La mayoría de los plásticos modernos se derivan de productos químicos basados en combustibles fósiles, como el gas natural o el petróleo; sin embargo, los métodos industriales más recientes utilizan variantes fabricadas con materiales renovables, como los derivados del maíz o del algodón[1].

Se calcula que entre 1950 y 2017 se han fabricado 9.200 millones de toneladas de plástico. Más de la mitad de este plástico se ha producido desde 2004. En 2020 se produjeron 400 millones de toneladas de plástico[2] Si se mantienen las tendencias mundiales de la demanda de plástico, se calcula que en 2050 la producción mundial anual de plástico superará los 1.100 millones de toneladas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad