5 polímeros naturales estructura características y usos
Paderes, Monissa, Ahirwal, Deepak y Fernández Prieto, Susana. “Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar” Physical Sciences Reviews, vol. 2, nº 9, 2017, pp. 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, M., Ahirwal, D. & Fernández Prieto, S. (2017). Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar. Physical Sciences Reviews, 2(9), 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, M., Ahirwal, D. y Fernández Prieto, S. (2017) Natural and synthetic polymers in fabric and home care applications. Physical Sciences Reviews, Vol. 2 (Issue 9), pp. 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, Monissa, Ahirwal, Deepak y Fernández Prieto, Susana. “Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar” Physical Sciences Reviews 2, nº 9 (2017): 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Clasificación de los polímeros naturales
Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de su tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos su información a terceros. Más información
Este libro presenta las innovaciones más recientes en las aplicaciones de los polímeros naturales en las industrias alimentaria, de la construcción, electrónica, biomédica, farmacéutica y de ingeniería. Los autores aportan perspectivas desde sus respectivos ámbitos industriales, cubriendo la clasificación, la extracción, la modificación y la aplicación de los polímeros naturales procedentes de diversas fuentes de la naturaleza. También discuten las técnicas utilizadas en el análisis de los polímeros naturales en varios sistemas que incorporan polímeros naturales, así como sus propiedades intrínsecas. Leer más
Recomendaciones de libros de bolsillo populares del mes Consulte nuestra selección de libros populares de diferentes géneros, como novela negra, thrillers, novelas históricas o novelas románticas Consulte aquí
Polímeros naturales wikipedia
Fuente: www.chemistrydaily.com.Pectin es un polímero de cadena larga compuesto por moléculas de ácido péctico y ácido pectínico (véase la estructura más abajo). Como estos ácidos son azúcares, la pectina se denomina polisacárido. Se obtiene de las cáscaras de los cítricos y de los restos de las manzanas. En la planta/fruta, la pectina es el material que une las células de la planta.
Fuente: www.cybercolloids.net.The las cadenas de pectina forman una red porque algunos de los segmentos de las cadenas de pectina se unen por cristalización para formar una red tridimensional en la que se mantienen el agua, el azúcar y otros materiales. La formación de un gel se debe a cambios físicos o químicos que tienden a disminuir la solubilidad de la pectina y esto favorece la formación de pequeños cristales localizados. El factor más importante que influye en la tendencia de la pectina a la gelificación es la temperatura. Al enfriar una solución caliente que contiene pectina, disminuye el movimiento de las moléculas y aumenta su tendencia a combinarse en una red de gel. Esta capacidad hace que la pectina sea un buen espesante para muchos productos alimentarios, como jaleas y mermeladas. Si hay suficiente azúcar en la mezcla, la pectina forma un gel firme.
Aplicación de los polímeros naturales
Este libro presenta las innovaciones más recientes en las aplicaciones de los polímeros naturales en las industrias alimentaria, de la construcción, electrónica, biomédica, farmacéutica y de ingeniería. Los autores aportan perspectivas desde sus respectivos ámbitos de actividad que abarcan la clasificación, la extracción, la modificación y la aplicación de polímeros naturales procedentes de diversas fuentes de la naturaleza. También se analizan las técnicas utilizadas en el análisis de los polímeros naturales en diversos sistemas que los incorporan, así como sus propiedades intrínsecas.
Los polímeros pueden clasificarse en función de su origen como naturales o de síntesis. Otros textos han clasificado los polímeros según sus funciones, origen, mecanismo de polimerización, estructura del polímero, técnicas de preparación y comportamiento térmico. Este capítulo ofrece información sobre un sistema de clasificación de los polímeros naturales con respecto a su origen. También se analizan algunos de los polímeros naturales más utilizados en la industria. Se analizan las proteínas, los polisacáridos, los polinucleótidos, los poliisoprenos y los poliésteres.