Temperatura de transición vítrea del Pa6
ResumenEste trabajo trata de la identificación de polímeros por medio de la calorimetría diferencial de barrido (DSC), la termogravimetría (TG) y el análisis térmico simultáneo (STA), con búsqueda en bases de datos asistida por ordenador. Una de las limitaciones generales descritas es la posibilidad de múltiples interpretaciones de una misma señal de medición, lo que a veces dificulta la identificación definitiva. Se demuestra que la incorporación consecutiva, pero también simultánea, de dos tipos de mediciones puede reducir significativamente las interpretaciones múltiples y aumentar así las probabilidades de una identificación correcta. Esto último se ve reforzado por el uso de la base de datos KIMW, recientemente introducida, que contiene curvas DSC de 600 polímeros diferentes disponibles en el mercado (unos 130 tipos de polímeros), incluyendo información sobre nombres comerciales, colores y contenidos de relleno.
La base de datos KIMW contiene una curva de análisis térmico diferencial (ATD) calculada [6,7,8]. Esta última se evalúa a partir de la diferencia entre la curva temperatura-tiempo durante la medición de la muestra y la curva temperatura-tiempo cuando no se mide ninguna muestra. Tanto los instrumentos de TG como los de STA suelen ir acoplados a técnicas de análisis de gases evolucionadas, como la espectrometría de masas (MS) o la espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FT-IR), con el fin de aumentar las posibilidades de caracterización de un material [9]. El sistema de reconocimiento de curvas y base de datos para el análisis térmico, llamado Identify, se lanzó para las mediciones de DSC en polímeros [10,11,12,13]. Recientemente se ha introducido una ampliación sustancial de Identify que incluye datos de TG, dilatometría (DIL), análisis termomecánico (TMA) y capacidad calorífica específica c
Temperatura de transición vítrea abs
La transición vidrio-líquido, o transición vítrea, es la transición gradual y reversible en materiales amorfos (o en regiones amorfas dentro de materiales semicristalinos) de un estado “vítreo” duro y relativamente frágil a un estado viscoso o gomoso a medida que aumenta la temperatura[1][2] Un sólido amorfo que presenta una transición vítrea se denomina vidrio. La transición inversa, que se consigue sobreenfriando un líquido viscoso hasta el estado vítreo, se denomina vitrificación.
La temperatura de transición vítrea Tg de un material caracteriza el rango de temperaturas en el que se produce esta transición vítrea. Siempre es inferior a la temperatura de fusión, Tm, del estado cristalino del material, si es que existe.
Los plásticos duros como el poliestireno y el poli(metilmetacrilato) se utilizan muy por debajo de sus temperaturas de transición vítrea, es decir, cuando se encuentran en estado vítreo. Sus valores Tg se sitúan en torno a los 100 °C (212 °F). Los elastómeros de caucho, como el poliisopreno y el poliisobutileno, se utilizan por encima de su Tg, es decir, en estado gomoso, donde son blandos y flexibles; el entrecruzamiento impide la libre circulación de sus moléculas, lo que confiere al caucho una forma fija a temperatura ambiente (a diferencia de un líquido viscoso)[3].
Polímeros con temperatura de transición vítrea
Buscar artículos de Lili LiShujun Zhang1Laboratorio de Investigación de Materiales Electrónicos, Laboratorio Clave del Ministerio de Educación y Centro Internacional de Investigación Dieléctrica, Universidad Jiaotong de Xi’an, Xi’an 710049, R. P. China
Buscar artículos de Shujun ZhangZhuo Xu1Laboratorio de Investigación de Materiales Electrónicos, Laboratorio Clave del Ministerio de Educación y Centro Internacional de Investigación Dieléctrica, Universidad Jiaotong de Xi’an, Xi’an 710049, R. P. China
Find articles by Zhuo XuFei Wen1Laboratorio de Investigación de Materiales Electrónicos, Laboratorio Clave del Ministerio de Educación y Centro Internacional de Investigación Dieléctrica, Universidad Jiaotong de Xi’an, Xi’an 710049, P. R. China
donde L0 es la longitud de la muestra a temperatura ambiente [23]. Las densidades de los epóxidos puros y modificados se midieron por el método de Arquímedes. Las velocidades longitudinales de los epóxidos se determinaron por el método de pulso-eco ultrasónico utilizando un transductor de onda longitudinal de 15 MHz (Ultra Laboratory Inc.) La impedancia acústica Z de los epóxidos se determinó entonces según:
Temperatura de transición vítrea ldpe
Se utilizó la dilatometría TMA para caracterizar las propiedades de varios materiales de PTFE en polvo. Éstos se examinaron después de prensarlos en láminas. El grosor de la lámina se midió de -100°C a 200°C utilizando una tasa de rampa de 4°C/min. El primero de varios materiales de TEFLON® (Figura 1) muestra una extensa transición cristalina a aproximadamente 19°C debido a una transformación de la estructura cristalina de hélice de fase II primero a la estructura cristalina hexagonal de fase IV y luego a la estructura cristalina hexagonal de fase I. Este gran pico creado en la transición indica un PTFE que tiene una fase cristalina importante y que muestra un cambio de dimensión drástico al cambiar de fase cristalina. El TMA también muestra el punto de ablandamiento (Tg o Ts) del TEFLON® a aproximadamente 160°C. Los datos de otra de varias muestras se ven en la figura 2. Este material de TEFLON® presenta un aumento de la dimensión de transición de cristalino a amorfo significativamente menor en comparación con el material observado en la figura 1. Este material consistía inicialmente en una mayor concentración de material amorfo. Para el uso previsto por nuestro cliente, no se podía tolerar una rápida expansión térmica de un material de PTFE a la temperatura de transición cristalina. Por lo tanto, su requisito era un material de PTFE amorfo. Obsérvese que el primer material de PTFE no tiene casi ningún rango de temperatura con una característica de expansión térmica lineal.