Clasificación de los polímeros según su estructura
En la ecuación anterior, ¿cuántos gramos de agua se pueden hacer…P: Este módulo analiza las características de los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Las enzimas son un…P: La interacción de muchos factores proteicos diferentes para estimular o reprimir la transcripción forma…P: ¿Cuál de las siguientes situaciones describe el uso de la potenciometría?
la formación de un enlace fosfodiéster entre dos…P: ¿Se formará un precipitado al mezclar 25 mL de 0,20M Sr(NO3)2 con 35 mL de 0,20M NaOH? (Ksp Sr(OH)2…P: Los globos de aire caliente flotan porque el aire atrapado dentro del globo es calentado por un quemador, haciéndolo…P: ¿Cuál de los siguientes es el flujo correcto de la fase móvil en HPLC?
contiene tanto un…P: Una lámina de aluminio mide 48,5 cm por 29,5 cm. Si el volumen es de 2,90 cm³, ¿cuál es el grosor de…P: Un objeto metálico que se va a recubrir de cobre se coloca en una solución de CuSO. ¿Qué masa de cobre…P: Dibuje flechas curvas que representen la reorganización de electrones para la reacción ácido-base que se muestra a continuación.
y-rayos. ¿Qué importancia tiene…P: Un químico analítico pesa 0,061 g de un ácido monoprótico desconocido en un volumen de 250 mL…P: 1. Escriba las expresiones de equilibrio para las siguientes ecuaciones equilibradas:
Clasificación de los polímeros según su comportamiento térmico
Estructura del copolímeroDebido a que un copolímero puede existir en tres tipos diferentes, categorizaremos la estructura de los copolímeros en base a bloque, aleatoria y alterna. A continuación se muestran las estructuras de cada polímero.
¿Puedes distinguir la diferencia entre cada tipo de copolímero? Veamos primero a nuestro amigo el polímero de bloque. Recuerda que hemos dicho que un copolímero en bloque consiste en tomar homopolímeros y unirlos. Como puedes ver, cada homopolímero se identifica con un color diferente. La secuencia del homopolímero A (naranja) se une a la secuencia del homopolímero B (azul) para formar una gran cadena llamada copolímero en bloque. También se puede ver la estructura de un copolímero aleatorio. Las subunidades de monómero (A y B) están unidas al azar. No hay ninguna disposición formal para colocar estas subunidades como en la estructura del copolímero alternativo. Hablando del copolímero alternativo, notarás por su estructura que los monómeros A y B se alternan entre sí en la cadena del polímero.
Así es. La cadena lineal consiste en un polímero en bloque, mientras que la cadena ramificada es un tipo de copolímero aleatorio. Resumen de la lecciónLos polímeros se forman a partir de la unión de dos o más subunidades de monómeros diferentes entre sí. Estas moléculas se clasifican como un tipo de polímero. Hay tres formas diferentes de copolímeros: en bloque, aleatorios y alternos. Un copolímero en bloque está formado por dos homopolímeros unidos para formar una única cadena polimérica. Los copolímeros aleatorios están formados por monómeros unidos al azar en una cadena polimérica determinada. Los copolímeros alternativos se forman cuando diferentes monómeros se enlazan de forma alterna. Las propiedades generales de los copolímeros incluyen su capacidad de ser termoplásticos o termoestables y elásticos. Otras propiedades son la capacidad del copolímero de ser resistente a los productos químicos. La longitud de la cadena y la ramificación influyen en la resistencia de una cadena de copolímero.
Nomenclatura de los polímeros
Estructura de los copolímerosDebido a que un copolímero puede existir en tres tipos diferentes, categorizaremos la estructura de los copolímeros en base a bloque, aleatoria y alterna. A continuación se muestran las estructuras de cada polímero.
¿Puedes distinguir la diferencia entre cada tipo de copolímero? Veamos primero a nuestro amigo el polímero de bloque. Recuerda que hemos dicho que un copolímero en bloque consiste en tomar homopolímeros y unirlos. Como puedes ver, cada homopolímero se identifica con un color diferente. La secuencia del homopolímero A (naranja) se une a la secuencia del homopolímero B (azul) para formar una gran cadena llamada copolímero en bloque. También se puede ver la estructura de un copolímero aleatorio. Las subunidades de monómero (A y B) están unidas al azar. No hay ninguna disposición formal para colocar estas subunidades como en la estructura del copolímero alternativo. Hablando del copolímero alternativo, notarás por su estructura que los monómeros A y B se alternan entre sí en la cadena del polímero.
Así es. La cadena lineal consiste en un polímero en bloque, mientras que la cadena ramificada es un tipo de copolímero aleatorio. Resumen de la lecciónLos polímeros se forman a partir de la unión de dos o más subunidades de monómeros diferentes entre sí. Estas moléculas se clasifican como un tipo de polímero. Hay tres formas diferentes de copolímeros: en bloque, aleatorios y alternos. Un copolímero en bloque está formado por dos homopolímeros unidos para formar una única cadena polimérica. Los copolímeros aleatorios están formados por monómeros unidos al azar en una cadena polimérica determinada. Los copolímeros alternativos se forman cuando diferentes monómeros se enlazan de forma alterna. Las propiedades generales de los copolímeros incluyen su capacidad de ser termoplásticos o termoestables y elásticos. Otras propiedades son la capacidad del copolímero de ser resistente a los productos químicos. La longitud de la cadena y la ramificación influyen en la resistencia de una cadena de copolímero.
Clasificación de los polímeros en función de las fuerzas moleculares
Un polímero es una sustancia compuesta por macromoléculas[2]. Una macromolécula es una molécula de alta masa molecular relativa, cuya estructura comprende esencialmente la repetición múltiple de unidades derivadas, real o conceptualmente, de moléculas de baja masa molecular relativa[3].
es una sustancia o material formado por moléculas muy grandes, o macromoléculas, compuestas por muchas subunidades repetidas[6]. Debido a su amplio espectro de propiedades,[7] tanto los polímeros sintéticos como los naturales desempeñan papeles esenciales y ubicuos en la vida cotidiana[8] Los polímeros van desde los conocidos plásticos sintéticos, como el poliestireno, hasta los biopolímeros naturales, como el ADN y las proteínas, que son fundamentales para la estructura y la función biológicas. Los polímeros, tanto naturales como sintéticos, se crean mediante la polimerización de muchas moléculas pequeñas, conocidas como monómeros. Su masa molecular consecuentemente grande, en relación con los compuestos de moléculas pequeñas, produce unas propiedades físicas únicas que incluyen dureza, alta elasticidad, viscoelasticidad y una tendencia a formar estructuras amorfas y semicristalinas en lugar de cristales.