Polimerización por adición pdf
Un gran número de materiales poliméricos importantes y útiles no se forman por polimerización de adición, sino que proceden por transformaciones convencionales de grupos funcionales de reactivos polifuncionales. Estas polimerizaciones a menudo (pero no siempre) ocurren con la pérdida de un pequeño subproducto, como el agua, y generalmente (pero no siempre) combinan dos componentes diferentes en una estructura alternante. El poliéster Dacron y la poliamida Nylon 66, mostrados aquí, son dos ejemplos de polímeros sintéticos de condensación, también conocidos como polímeros de crecimiento gradual. A diferencia de la polimerización por adición, que en la mayoría de los casos se produce por la formación de enlaces carbono-carbono, los polímeros de crecimiento escalonado suelen crecer por la formación de enlaces carbono-heteroátomo (C-O y C-N en el Dacrón y el Nylon, respectivamente). Aunque los polímeros de este tipo pueden considerarse copolímeros alternantes, la unidad monomérica que se repite suele definirse como una fracción combinada.
Algunos ejemplos de polímeros de condensación naturales son la celulosa, el almidón, las cadenas polipeptídicas de las proteínas y el poli(ácido β-hidroxibutírico), un poliéster sintetizado en gran cantidad por ciertas bacterias del suelo y del agua.
Tipos de polimerización por adición
301.1: Leyes y teorías científicas301.2: El método científico301.3: Clasificación de la materia por su estado301.4: Clasificación de la materia por su composición301.5: Propiedades físicas y químicas de la materia301.6: ¿Qué es la energía? 301.7: Medición: Unidades estándar301.8: Medición: Unidades derivadas301.9: Incertidumbre en la medición: Exactitud y precisión301.10: Incertidumbre en la medición: Lectura de instrumentos301.11: Incertidumbre en la medición: Cifras significativas301.12: Análisis dimensional
303.1: Moléculas y compuestos303.2: Fórmulas químicas303.3: Modelos moleculares303.4: Clasificación de elementos y compuestos303.5: Compuestos iónicos: Fórmulas y nomenclatura303.6: Compuestos moleculares: Fórmulas y nomenclatura303.7: Compuestos orgánicos303.8: Conceptos de masa de fórmula y mol de los compuestos303.9: Determinación experimental de la fórmula química303.10: Ecuaciones químicas
304.1: Estequiometría de la reacción304.2: Reactante limitante304.3: Rendimiento de la reacción304.4: Propiedades generales de las soluciones304.5: Concentración y dilución de soluciones304.6: Soluciones electrolíticas y no electrolíticas304.7: Solubilidad de compuestos iónicos304.8: Reacciones químicas en soluciones acuosas304.9: Reacciones de precipitación304.10: Reacciones de oxidación-reducción304.11: Números de oxidación304.12: Ácidos, bases y reacciones de neutralización304.13: Reacciones de síntesis y descomposición
¿Cuál es la principal diferencia entre los polímeros de condensación y los de adición? quizlet
La principal diferencia entre los polímeros de adición y los de condensación es la reacción utilizada para formarlos. Los polímeros de condensación se forman en reacciones de condensación entre moléculas con diferentes grupos funcionales. Los polímeros de adición se forman en reacciones de adición entre moléculas con un doble enlace.
En una reacción de condensación, se forma una molécula de agua eliminando un átomo de hidrógeno de un monómero y un grupo hidroxilo de otro monómero. Esto da lugar a un enlace covalente entre los dos monómeros.
Diferencia entre polimerización por adición y por condensación
ResumenLa polimerización por etapas aumenta el peso molecular del polímero mediante una función escalonada. A veces, la polimerización implica la liberación de subproductos de moléculas pequeñas, por lo que también se denomina polimerización por condensación. Es la primera técnica de polimerización en los polímeros sintéticos. En 1907, el alemán Leo Baekeland creó el primer polímero completamente sintético, la baquelita, haciendo reaccionar fenol y formaldehído. También se denomina resina fenólica. El peso molecular de la resina fenólica aumenta gradualmente al eliminar el agua. El producto se comercializó en 1909 formando una empresa que lleva su nombre como baquelita hasta la actualidad.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
La polimerización escalonada aumenta el peso molecular del polímero por función escalonada. A veces, la polimerización implica la liberación de subproductos de moléculas pequeñas, por lo que también se denomina polimerización por condensación. Es la primera técnica de polimerización en los polímeros sintéticos. En 1907, el alemán Leo Baekeland creó el primer polímero completamente sintético, la baquelita, haciendo reaccionar fenol y formaldehído. También se denomina resina fenólica. El peso molecular de la resina fenólica aumenta progresivamente al eliminar el agua. El producto se comercializó en 1909 formando una empresa que lleva su nombre como baquelita hasta la actualidad.La tabla 6.1 enumera algunos de los polímeros comercialmente importantes preparados por polimerización por reacción escalonada. Los mecanismos de reacción y la cinética de los poliésteres y las poliamidas se han estudiado a fondo. Por lo tanto, estamos discutiendo el grado de polimerización \( \overline{DP} \) y la tasa de polimerización de la polimerización por etapas utilizando estos dos polímeros como ejemplos.Tabla 6.1 Polímeros comercialmente importantes preparados por polimerización por etapas [1]Tabla de tamaño completo