Polimeros que producen las industrias del estado de tamaulipas

Lyondellbasell deutschland

La planta de Altamira está situada en el sur del estado de Tamaulipas, México, cerca de la costa del Golfo de México. Cuenta con dos instalaciones: 1) el centro de producción de Altamira con tres plantas de producción (Copolímeros, GPPS y SBC), y 2) el puerto. La planta de Altamira comenzó a operar en 1994 y se asienta en una superficie total de 163 hectáreas, incluyendo la planta de producción y el puerto. Su ubicación privilegiada le permite atender fácilmente los mercados de Estados Unidos, México y Sudamérica.

Los productos fabricados en el centro de Altamira se utilizan en una amplia variedad de sectores, como el sanitario, el del embalaje, el de la automoción, el electrónico, el doméstico y el de la construcción. Altamira participa en el PASST (Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo), un programa voluntario implementado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en materia de seguridad y salud, y se compromete con los principios de Responsabilidad Integral promovidos por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). También cuenta con un sistema de gestión ambiental certificado por la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) como Industria Limpia y una certificación ISO 9001.

Por qué se conoce a Tamaulipas

Una de las playas más hermosas del litoral tamaulipeco e ideal para la pesca deportiva es La Barra del Tordo. El río Carrizal serpentea a lo largo de las orillas de la playa, formando un complejo ecosistema con rica y abundante vegetación y fauna, incluyendo las tortugas Lora que llegan a la playa cada año para reproducirse.Entre las playas más atractivas del estado están Altamira y las Dunas Doradas, ubicadas en Altamira, y Miramar, que atrae a innumerables visitantes anualmente. La playa de Bagdad, al este de Matamoros, acoge cada año el popular Festival del Mar.Tampico

Ciudades de Tamaulipas

La producción de tequila (genuino) está estrechamente regulada porque el tequila tiene denominación de origen. Este estatus (a veces llamado denominación de origen) establece normas específicas para los productores en términos de cómo se cultiva o produce, procesa y presenta el producto. Y lo que es más importante, define la indicación geográfica, los lugares o regiones específicos donde debe elaborarse el producto. Otros productos con denominación de origen son el champán, el queso asiago y los pasteles de cerdo de Melton Mowbray.

Las indicaciones geográficas son “indicaciones que identifican un producto como originario del territorio de un Miembro, o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico”. (Organización Mundial del Comercio)

La otra gran excepción es un grupo de 11 municipios del estado fronterizo norteño de Tamaulipas (véase el segundo mapa), donde 11 municipios (Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Gómez Farías, González, Llera, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula y Xicotencatl) están incluidos en la denominación de origen del tequila.

Seguridad en Tamaulipas

volver a la referencia Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (2019) Facts & figures about materials, waste, and recycling: plastics: material specific data. https://www.epa.gov/facts-and-figures-about-materials-waste-and-recycling/plastics-material-specific-data. Consultado el 15 de noviembre de 2019

volver a la referencia Jambeck J, Geyer R, Wilcox C, Siegler T, Perryman M, Andrady A, Narayan R, Lavender Law K (2015) Plastic waste inputs from land into the ocean. Science 347(6223):768-771. https://doi.org/10.1126/science.1260352 CrossRef

volver a la referencia Lebreton L, van der Zwet J, Damsteeq J-W, Slat B, Andrady A, Reisser J (2017) River plastic emissions to the world’s oceans. Nat Commun 8:15611. https://doi.org/10.1038/ncomms15611 CrossRef

volver a la referencia Katz C (2019) Piling up: how china’s ban on importing waste has stalled global recycling. Yale 360:7. https://e360.yale.edu/features/piling-up-how-chinas-ban-on-importing-waste-has-stalled-global-recycling

volver a la referencia Wagner M, Scherer C, Alvaraez-Munoz D, Brennholt N, Bourrain X, Buchinger S, Fries E, Grosbois C, Klasmeier J, Marti T, Rodríguez-Mozaz S, Urbatzka R, Vethaak AD, Winther-Nielsen M, Reifferscheid G (2014) Microplastics in freshwater ecosystems: Lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Environ Sci Eur 26(12). https://doi.org/10.1186/s12302-014-0012-7

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad