Las macromoleculas son polimeros de pequeñas moleculas precursoras

Abreviatura de macromoléculas

Ahora que hemos hablado de las cuatro clases principales de macromoléculas biológicas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), hablemos de las macromoléculas en su conjunto. Cada una de ellas es un importante componente de la célula y desempeña una amplia gama de funciones. Combinadas, estas moléculas constituyen la mayor parte de la masa seca de una célula (recordemos que el agua constituye la mayor parte de su masa completa). Las macromoléculas biológicas son orgánicas, es decir, contienen carbono. Además, pueden contener hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos menores.

La mayoría de las macromoléculas están formadas por subunidades individuales, o bloques de construcción, llamados monómeros. Los monómeros se combinan entre sí mediante enlaces covalentes para formar moléculas más grandes conocidas como polímeros. Al hacerlo, los monómeros liberan moléculas de agua como subproductos. Este tipo de reacción se conoce como síntesis de deshidratación, que significa “juntar perdiendo agua”.

En una reacción de síntesis de deshidratación (Figura 1), el hidrógeno de un monómero se combina con el grupo hidroxilo de otro monómero, liberando una molécula de agua. Al mismo tiempo, los monómeros comparten electrones y forman enlaces covalentes. A medida que se unen más monómeros, esta cadena de monómeros repetitivos forma un polímero. Los diferentes tipos de monómeros pueden combinarse en muchas configuraciones, dando lugar a un grupo diverso de macromoléculas. Incluso un mismo tipo de monómero puede combinarse de diversas maneras para formar varios polímeros diferentes: por ejemplo, los monómeros de glucosa son los constituyentes del almidón, el glucógeno y la celulosa.

Revista de macromoléculas

Los polímeros biológicos son grandes moléculas compuestas por muchas moléculas similares más pequeñas unidas en forma de cadena. Las moléculas individuales más pequeñas se denominan monómeros. Cuando las moléculas orgánicas pequeñas se unen, pueden formar moléculas gigantes o polímeros. Estas moléculas gigantes también se llaman macromoléculas. Los polímeros naturales se utilizan para construir tejidos y otros componentes en los organismos vivos.

En general, todas las macromoléculas se producen a partir de un pequeño conjunto de unos 50 monómeros. Las diferentes macromoléculas varían debido a la disposición de estos monómeros. Variando la secuencia, se puede producir una variedad increíblemente grande de macromoléculas. Mientras que los polímeros son responsables de la “singularidad” molecular de un organismo, los monómeros comunes son casi universales.

La variación en la forma de las macromoléculas es en gran medida responsable de la diversidad molecular. Gran parte de la variación que se produce tanto dentro de un organismo como entre organismos puede atribuirse en última instancia a las diferencias en las macromoléculas. Las macromoléculas pueden variar de una célula a otra del mismo organismo, así como de una especie a otra.

Molécula grande

ResumenSe ha presentado el impacto de la teoría macromolecular en el progreso de las ciencias y la tecnología de la detección a la luz de los desarrollos de materiales y los avances en las propiedades físicas y químicas. Los avances cronológicos en las propiedades de las macromoléculas han mejorado significativamente las prestaciones de detección de gases, metales pesados, biomoléculas, hidrocarburos y compuestos energéticos en términos de parámetros de detección inexplorados, durabilidad y vida útil. En este artículo de revisión, se han realizado esfuerzos para correlacionar los avances en la estructura y la interactividad de las macromoléculas con su comportamiento sensorial y sus prestaciones de trabajo. Los hallazgos significativos sobre las macromoléculas para el avance de las ciencias de la detección se destacan con la ilustración y los esquemas adecuados para establecerla como una potencial “técnica microanalítica” junto con los desafíos existentes.Resumen gráfico

Tabla 1 Sensores naturales y sus aplicacionesTabla completaAdemás, la ingeniería química utilizada en la manipulación de las macromoléculas es la modificación química, el injerto, la formación de compuestos, la optimización de la forma, la alineación de las dimensiones, los confinamientos de tamaño y la optimización estructural en términos de características físicas, químicas, mecánicas, ópticas y eléctricas para hacerlas fascinantes para el diseño y la fabricación de la amplia gama de sensores físicos y químicos. Las propiedades básicas optimizadas que se exploran para la ciencia de la detección son la flexibilidad debido a la cadena más larga de enlaces de carbono, la biocompatibilidad, la funcionalidad en la cadena lateral y los sitios activos junto con el comportamiento de respuesta debido a la conductividad eléctrica sintonizable [13, 20]. Estas modificaciones en los MM desarrollan varias propiedades para la fabricación de diferentes tipos de sensores tras el uso de macromoléculas y transductores (Fig. 3).

Plantilla de macromoléculas

Las grandes moléculas necesarias para la vida que se construyen a partir de moléculas orgánicas más pequeñas se denominan macromoléculas biológicas. Hay cuatro clases principales de macromoléculas biológicas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), y cada una de ellas es un componente importante de la célula y realiza una amplia gama de funciones. Combinadas, estas moléculas constituyen la mayor parte de la masa de una célula. Las macromoléculas biológicas son orgánicas, es decir, contienen carbono. Además, pueden contener hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos menores.

Se suele decir que la vida está “basada en el carbono”. Esto significa que los átomos de carbono, unidos a otros átomos de carbono o a otros elementos, forman los componentes fundamentales de muchas, si no de la mayoría, de las moléculas que se encuentran exclusivamente en los seres vivos. Otros elementos desempeñan un papel importante en las moléculas biológicas, pero el carbono es, sin duda, el elemento “base” de las moléculas de los seres vivos. Las propiedades de enlace de los átomos de carbono son las responsables de su importante papel.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad