Macromoleculas polimeros y monomeros ideas de conclusiones

Lista de polímeros y sus monómeros pdf

¿Qué son los monómeros y los polímeros? Los organismos vivos están formados por moléculas orgánicas muy grandes, llamadas macromoléculas (-macro significa en griego grande o largo; es lo contrario de -micro). La mayoría de las macromoléculas son polímeros, es decir, largas cadenas de subunidades que se repiten. Estas subunidades, o bloques de construcción de los polímeros, se denominan monómeros. Los polímeros naturales constituyen la mayoría de las estructuras celulares que componen los seres vivos, pero no sólo se encuentran en los organismos vivos. Muchos plásticos y otros materiales fabricados por el hombre que hacen posible la vida moderna son polímeros sintéticos compuestos por monómeros que se fabrican y se unen en laboratorios. ¿Cómo se relacionan los monómeros y los polímeros? La relación entre los monómeros y los polímeros se explica en sus nombres. El sufijo -mer viene del griego y significa parte. Los prefijos indican el número de partes; mono- significa uno (un monómero es una sola unidad, un solo bloque de construcción) mientras que poly- significa mucho o muchos (un polímero es una cadena de cientos o miles de monómeros unidos).

Algunos polímeros contienen sólo un tipo de monómero; por ejemplo, el almidón que las patatas y otras plantas utilizan para almacenar energía está compuesto por miles (o millones) de monómeros de glucosa, y sólo de monómeros de glucosa. Otros polímeros son copolímeros, que contienen una mezcla de diferentes tipos de monómeros. Un ejemplo de copolímero es el caucho de nitrilo (utilizado para fabricar guantes hipoalergénicos), un polímero sintético hecho de una mezcla de monómeros de acrilonitrilo y butadieno. El proceso de unión de muchos monómeros para formar un polímero se llama polimerización. Si el polímero que se forma es un copolímero, el proceso también puede llamarse copolimerización. ¿En qué se diferencian los monómeros y los polímeros? La diferencia más importante entre monómeros y polímeros es que los polímeros están hechos de monómeros. Lo contrario -que los monómeros estén hechos de polímeros- es ilógico y carece de sentido. La otra diferencia clave es que los monómeros son siempre bastante pequeños (normalmente entre 10-50 átomos) mientras que los polímeros suelen contener miles o incluso millones de átomos. La forma más fácil de entender la diferencia entre monómeros y polímeros es por analogía. Los monómeros son siempre las unidades utilizadas para la construcción: un bloque de Lego, una cuenta o un vagón de tren. Los polímeros, en cambio, son las estructuras más grandes que se crean combinando las subunidades: una ciudad de Lego, un collar o el sistema de trenes elevados de Chicago.

Ejemplos de monómeros y polímeros

Ahora que hemos hablado de las cuatro clases principales de macromoléculas biológicas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), hablemos de las macromoléculas en su conjunto. Cada una de ellas es un importante componente de la célula y desempeña una amplia gama de funciones. Combinadas, estas moléculas constituyen la mayor parte de la masa seca de una célula (recordemos que el agua constituye la mayor parte de su masa completa). Las macromoléculas biológicas son orgánicas, es decir, contienen carbono. Además, pueden contener hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos menores.

La mayoría de las macromoléculas están formadas por subunidades individuales, o bloques de construcción, llamados monómeros. Los monómeros se combinan entre sí mediante enlaces covalentes para formar moléculas más grandes conocidas como polímeros. Al hacerlo, los monómeros liberan moléculas de agua como subproductos. Este tipo de reacción se conoce como síntesis de deshidratación, que significa “juntar perdiendo agua”.

En una reacción de síntesis de deshidratación (Figura 1), el hidrógeno de un monómero se combina con el grupo hidroxilo de otro monómero, liberando una molécula de agua. Al mismo tiempo, los monómeros comparten electrones y forman enlaces covalentes. A medida que se unen más monómeros, esta cadena de monómeros repetitivos forma un polímero. Los diferentes tipos de monómeros pueden combinarse en muchas configuraciones, dando lugar a un grupo diverso de macromoléculas. Incluso un mismo tipo de monómero puede combinarse de diversas maneras para formar varios polímeros diferentes: por ejemplo, los monómeros de glucosa son los constituyentes del almidón, el glucógeno y la celulosa.

Ejemplos de monómeros y polímeros en los hidratos de carbono

A menudo se tratan por separado en diferentes segmentos de un curso. De hecho, los principios que rigen la organización de la estructura tridimensional son comunes a todos ellos, por lo que los consideraremos juntos.

Concluiremos esta sección del curso con una consideración de la desnaturalización y la renaturalización, es decir, las fuerzas que intervienen en la pérdida de la estructura nativa de una macromolécula (es decir, su estructura tridimensional normal), y cómo puede recuperarse esa estructura, una vez perdida.

Las macromoléculas biológicas son polaresEl punto principal del primer segmento de este material es éste: LAS UNIDADES MONOMÉRICAS DE LAS MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS TIENEN CABEZAS Y COLAS. CUANDO SE POLIMERIZAN EN FORMA DE CABEZA Y COLA, LOS POLÍMEROS RESULTANTES TAMBIÉN TIENEN CABEZAS Y COLAS.

Estas macromoléculas son polares [polares: que tienen extremos diferentes] porque se forman por condensación cabeza-cola de monómeros polares. Veamos las tres clases principales de macromoléculas para ver cómo funciona esto, y empecemos por los hidratos de carbono.

Monómeros y polímeros de macromoléculas

Este trabajo es publicado por BioImpacts como un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite el uso no comercial de la obra, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.ResumenLos polímeros son materiales avanzados ampliamente utilizados, que se encuentran casi en todos los materiales utilizados en nuestra vida diaria. Hasta la fecha, la importancia de los polímeros ha sido mucho más destacada debido a sus aplicaciones en diferentes dominios de las ciencias, las tecnologías y la industria, desde los usos básicos hasta los biopolímeros y los polímeros terapéuticos. El objetivo principal de este editorial es acentuar los impactos pragmáticos de los polímeros en la vida cotidiana del ser humano.Palabras clave: Macromolécula, Monómero, Polímero natural, Polímero sintético

Los polímeros, una palabra de la que oímos hablar mucho, son muy vitales y no se puede imaginar la vida sin ellos. Los polímeros, una gran clase de materiales, están formados por muchas moléculas pequeñas denominadas monómeros que se enlazan entre sí para formar largas cadenas y se utilizan en muchos productos y bienes que usamos en la vida diaria.1

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad