Distribución de peso molecular estrecha
La polimerización por etapas se refiere a un tipo de mecanismo de polimerización en el que los monómeros bifuncionales o multifuncionales reaccionan para formar primero dímeros, luego trímeros, oligómeros más largos y finalmente polímeros de cadena larga. Muchos polímeros naturales y algunos sintéticos se producen por polimerización por etapas, por ejemplo, los poliésteres, las poliamidas, los poliuretanos, etc. Debido a la naturaleza del mecanismo de polimerización, se requiere un alto grado de reacción para lograr un alto peso molecular. La forma más fácil de visualizar el mecanismo de una polimerización por etapas es un grupo de personas que se tienden la mano para formar una cadena humana: cada persona tiene dos manos (= sitios reactivos). También existe la posibilidad de tener más de dos sitios reactivos en un monómero: En este caso se producen polímeros ramificados.
La IUPAC desaprueba el término polimerización por etapas y recomienda el uso de los términos poliadición, cuando las etapas de propagación son reacciones de adición y no evolucionan moléculas durante estas etapas, y policondensación cuando las etapas de propagación son reacciones de condensación y evolucionan moléculas durante estas etapas.
Definición de polímero de peso molecular
El peso molecular puede tener un gran impacto en las propiedades finales de un material. Entender esta característica de los materiales puede ayudarle a posicionar mejor el material adecuado para su aplicación. ¿Busca ayuda? Póngase en contacto con Amco Polymers hoy mismo.
Cuando hablamos de peso molecular en términos de polímeros, en realidad estamos hablando de la longitud de las cadenas individuales. El peso molecular es el peso medio de las moléculas que componen un polímero y da una indicación de la longitud de las cadenas de polímeros
El proceso de polimerización está sujeto a variaciones, por lo que no existe una única longitud de cadena, sino que hay una amplia gama de longitudes, por lo que cuando hablamos de peso molecular, nos referimos realmente al peso molecular medio del material. Esta media se obtiene midiendo muestras del material a medida que se produce.
Esta tabla muestra los efectos del peso molecular en determinadas propiedades. En general, a medida que aumenta el peso molecular, aumentan la resistencia, la tenacidad y la resistencia a las grietas por tensión química. Los pesos moleculares más bajos suelen fluir más fácilmente.
Polímeros Mw
Un poli(ácido láctico) degradable de alto peso molecular. Un poli(ácido láctico) tiene un grupo terminal de uno de los grupos carboxilo o hidroxilo con unidades de poli(ácido láctico) de bajo peso molecular acopladas con agentes de enlace de di-isocianatos, bis-epóxidos, bis-oxazolinas y bis-ortoésteres. El poli(ácido láctico) de alto peso molecular resultante puede utilizarse para aplicaciones que aprovechan las propiedades físicas mejoradas.
El Gobierno de los Estados Unidos tiene derechos sobre esta invención en virtud del contrato nº W-31-109-ENG-38 entre el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la Universidad de Chicago, en representación del Laboratorio Nacional de Argonne.
En consecuencia, existe la necesidad de proporcionar materiales plásticos adecuados para el envasado y la eliminación de residuos que, al mismo tiempo, sean también degradables en productos que sean seguros para el medio ambiente. Sin embargo, también se reconoce generalmente que se necesitan pesos moleculares más elevados (por encima de al menos 25.000) para que los poli(ácidos lácticos) tengan buenas propiedades físicas.
En el ámbito de las aplicaciones médicas, los polímeros de ácido láctico y ácido glicólico lograron su primer éxito comercial como materiales de fibra utilizados para suturas reabsorbibles. Estos fueron anunciados por primera vez por Davis & Geck en 1969 y desde entonces han desplazado significativamente al colágeno como suturas reabsorbibles. Los polímeros de ácido láctico son muy adecuados para otros dispositivos protésicos porque son degradables hidrolíticamente, biocompatibles y, además, son termoplásticos adecuados para la extrusión, el moldeado, etc., de diseños transversales.
Ejemplos de polímeros de alto peso molecular
Macromolecular Science Part C Polymer Reviews, Vol. C42, No 3, pp 355- 371 , 2002. El mayor peso molecular da al UHMWPE una combinación única de características que lo hacen adecuado para aplicaciones en las que fallan los grados de menor peso molecular. El altísimo peso molecular de este polietileno se traduce en excelentes propiedades, por ejemplo, una altísima resistencia a la abrasión, una altísima resistencia al impacto, una altísima viscosidad de fusión y un bajo coeficiente dinámico de fricción. Debido al elevado peso molecular y a la alta viscosidad de la fusión, se aplican métodos de procesamiento especializados, como el moldeo por compresión y la extrusión con pistón. Dado que el polietileno de ultra alto peso molecular tiene un alto peso molecular y una mala fluidez cuando se funde, es difícil moldearlo en forma de pellets y el producto tiene que suministrarse en forma de polvo y, lo que es más importante, también tiene que procesarse a partir del polvo. Por consiguiente, las propiedades del polvo determinan en gran medida el proceso de producción y el proceso de transformación. Para ciertas aplicaciones, el polvo de polietileno de ultra alto peso molecular tiene que ser llenado con aditivos, que tienen que ser distribuidos homogéneamente en la masa fundida del polímero. Para esta aplicación, se desea utilizar un polvo de polímero que tenga una estructura irregular. Además, para las aplicaciones del UHMWPE, donde