Polímero natural de celulosa
Paderes, Monissa, Ahirwal, Deepak y Fernández Prieto, Susana. “Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar” Physical Sciences Reviews, vol. 2, nº 9, 2017, pp. 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, M., Ahirwal, D. & Fernández Prieto, S. (2017). Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar. Physical Sciences Reviews, 2(9), 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, M., Ahirwal, D. y Fernández Prieto, S. (2017) Natural and synthetic polymers in fabric and home care applications. Physical Sciences Reviews, Vol. 2 (Issue 9), pp. 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, Monissa, Ahirwal, Deepak y Fernández Prieto, Susana. “Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar” Physical Sciences Reviews 2, nº 9 (2017): 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Clasificación de los polímeros naturales
Fuente: www.chemistrydaily.com.Pectin es un polímero de cadena larga compuesto por moléculas de ácido péctico y ácido pectínico (véase la estructura más abajo). Como estos ácidos son azúcares, la pectina se denomina polisacárido. Se obtiene de las cáscaras de los cítricos y de los restos de las manzanas. En la planta/fruta, la pectina es el material que une las células de la planta.
Fuente: www.cybercolloids.net.The las cadenas de pectina forman una red porque algunos de los segmentos de las cadenas de pectina se unen por cristalización para formar una red tridimensional en la que se mantienen el agua, el azúcar y otros materiales. La formación de un gel se debe a cambios físicos o químicos que tienden a disminuir la solubilidad de la pectina y esto favorece la formación de pequeños cristales localizados. El factor más importante que influye en la tendencia de la pectina a la gelificación es la temperatura. Al enfriar una solución caliente que contiene pectina, disminuye el movimiento de las moléculas y aumenta su tendencia a combinarse en una red de gel. Esta capacidad hace que la pectina sea un buen espesante para muchos productos alimentarios, como jaleas y mermeladas. Si hay suficiente azúcar en la mezcla, la pectina forma un gel firme.
Lista de polímeros naturales
Este trabajo es publicado por BioImpacts como un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite el uso no comercial de la obra, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.ResumenLos polímeros son materiales avanzados ampliamente utilizados, que se encuentran casi en todos los materiales utilizados en nuestra vida diaria. Hasta la fecha, la importancia de los polímeros ha sido mucho más destacada debido a sus aplicaciones en diferentes dominios de las ciencias, las tecnologías y la industria, desde los usos básicos hasta los biopolímeros y los polímeros terapéuticos. El objetivo principal de este editorial es acentuar los impactos pragmáticos de los polímeros en la vida cotidiana del ser humano.Palabras clave: Macromolécula, Monómero, Polímero natural, Polímero sintético
Los polímeros, una palabra de la que se oye hablar mucho, son muy vitales y no se puede imaginar la vida sin ellos. Los polímeros, una gran clase de materiales, están formados por muchas moléculas pequeñas denominadas monómeros que se enlazan entre sí para formar largas cadenas y se utilizan en muchos productos y bienes que usamos en la vida diaria.1
Propiedades de los polímeros naturales
Se presenta un breve resumen de los recientes avances en los estudios de las interacciones entre los polímeros naturales y la aplicación de polímeros de origen natural como componentes de las mezclas para aplicaciones biomédicas y cosméticas. Este trabajo se centra en las mezclas de colágeno, quitosano, fibroína de seda y queratina. Estos materiales bioinspirados y de base biológica pueden ser una buena alternativa a los materiales basados en polímeros sintéticos. Se presenta el caso de las mezclas de hidrolizado de colágeno y queratina.
El objetivo del trabajo de varios laboratorios es estudiar la interacción entre los polímeros naturales y el diseño de nuevos materiales basados en dichas mezclas. El esquema simple de preparación de nuevos materiales basados en las mezclas de dos biopolímeros se muestra en la Fig. 2. Para la preparación de las mezclas de polímeros naturales para potenciales aplicaciones biomédicas y cosméticas se consideran y estudian ampliamente la queratina, el colágeno, el quitosano y la fibroína de seda. Como resultado de dicho estudio se pueden generar nuevos conocimientos sobre la formación de nuevos enlaces químicos entre los componentes de la mezcla. Las propiedades de los materiales basados en las mezclas pueden compararse con las de los materiales fabricados con un solo polímero y, por lo general, pueden ser más útiles que los de un solo componente.