Polimerización diferentes tipos
En la ciencia de los materiales, un polímero termoendurecible, a menudo llamado termoestable, es un polímero que se obtiene endureciendo (“curando”) de forma irreversible un prepolímero (resina) sólido y blando o líquido viscoso[1] El curado es inducido por el calor o la radiación adecuada y puede ser promovido por una alta presión, o por la mezcla con un catalizador. El calor no se aplica necesariamente de forma externa, sino que a menudo se genera por la reacción de la resina con un agente de curado (catalizador, endurecedor). El curado da lugar a reacciones químicas que crean una amplia reticulación entre las cadenas de polímeros para producir una red de polímeros infusible e insoluble.
El material de partida para fabricar termoestables suele ser maleable o líquido antes del curado, y suele estar diseñado para ser moldeado en la forma final. También puede utilizarse como adhesivo. Una vez endurecido, un termoestable no puede fundirse para volver a darle forma, a diferencia de los polímeros termoplásticos, que suelen producirse y distribuirse en forma de gránulos, y a los que se les da la forma final del producto mediante fusión, prensado o moldeo por inyección.
Polimerización por adición
La transición proteica impulsada por la presión es similar a la transición impulsada por la temperatura en muchos aspectos y las fórmulas para los dos procesos están representadas por una simple ecuación termodinámica (1-4). Hemos mostrado muchos ejemplos de desnaturalización de proteínas en un plano P-T universal (5-7).
Por otro lado, varios estudios han mostrado algunas diferencias fundamentales entre las transiciones de temperatura y presión de las proteínas. Estos informes han descrito, además de distintas agregaciones de proteínas mediante la desnaturalización por temperatura, una naturaleza de varios pasos y una mayor retención de las estructuras secundarias en la transición por presión (8,9).
También se sabe que varios polímeros sintéticos, incluidos los polímeros de vinilo, muestran distintos cambios en sus estados de nivel molecular en solución en respuesta a la temperatura y la presión, como se muestra en varios ejemplos publicados por nuestro grupo (10-18).
En el presente estudio, examinamos las transiciones de temperatura y presión de dos polímeros termoresponsables (poli(N-isopropilacrilamida) (pNIPAM) y poli(N-vinilisobutiramida) (pNVIBA)) tanto en forma de polímero lineal soluble como en forma de hidrogel reticulado, y comparamos su comportamiento con el de las proteínas.
La polimerización explicada
En la química de los polímeros, la polimerización (inglés americano), o la polimerización (inglés británico), es un proceso de reacción de moléculas de monómero entre sí en una reacción química para formar cadenas de polímeros o redes tridimensionales[2][3][4] Hay muchas formas de polimerización y existen diferentes sistemas para categorizarlas.
En los compuestos químicos, la polimerización puede ocurrir a través de una variedad de mecanismos de reacción que varían en complejidad debido a los grupos funcionales presentes en los reactivos[4] y sus efectos estéricos inherentes. En las polimerizaciones más sencillas, los alquenos forman polímeros a través de reacciones radicales relativamente simples; en cambio, las reacciones que implican la sustitución en un grupo carbonilo requieren una síntesis más compleja debido a la forma en que se polimerizan los reactivos[4] Los alcanos también pueden polimerizarse, pero sólo con la ayuda de ácidos fuertes[5].
Como los alquenos pueden polimerizar en reacciones radicales algo sencillas, forman compuestos útiles como el polietileno y el cloruro de polivinilo (PVC),[4] que se producen en altos tonelajes cada año[4] debido a su utilidad en los procesos de fabricación de productos comerciales, como tuberías, aislamientos y envases. En general, los polímeros como el PVC se denominan “homopolímeros”, ya que están formados por cadenas o estructuras largas repetidas de la misma unidad monomérica, mientras que los polímeros que constan de más de una unidad monomérica se denominan copolímeros (o copolímeros)[6].
Polimerización
Ehsani, Morteza, Khodabakhshi, Khosrow y Asgari, Mohammad. “Optimización de la síntesis de lactácidos: investigación de los efectos de la temperatura, el catalizador y la presión” e-Polymers, vol. 14, no. 5, 2014, pp. 353-361. https://doi.org/10.1515/epoly-2014-0055
Ehsani, M., Khodabakhshi, K. & Asgari, M. (2014). Lactide synthesis optimization: investigation of the temperature, catalyst and pressure effects. e-Polymers, 14(5), 353-361. https://doi.org/10.1515/epoly-2014-0055
Ehsani, M., Khodabakhshi, K. y Asgari, M. (2014) Lactide synthesis optimization: investigation of the temperature, catalyst and pressure effects. e-Polymers, Vol. 14 (Issue 5), pp. 353-361. https://doi.org/10.1515/epoly-2014-0055
Ehsani, Morteza, Khodabakhshi, Khosrow y Asgari, Mohammad. “Optimización de la síntesis de lactácidos: investigación de los efectos de la temperatura, el catalizador y la presión” e-Polymers 14, no. 5 (2014): 353-361. https://doi.org/10.1515/epoly-2014-0055
Ehsani M, Khodabakhshi K, Asgari M. Optimización de la síntesis de lactidos: investigación de los efectos de la temperatura, el catalizador y la presión. e-Polymers. 2014;14(5): 353-361. https://doi.org/10.1515/epoly-2014-0055