A que se le denomina carbanion polimeros

Ejemplos de polimerización catiónica

Antes de los primeros años de la década de 1920, los químicos dudaban de la existencia de moléculas con pesos moleculares superiores a unos pocos miles. Este punto de vista limitado fue cuestionado por Hermann Staudinger, un químico alemán con experiencia en el estudio de compuestos naturales como el caucho y la celulosa. En contraste con la racionalización predominante de estas sustancias como agregados de pequeñas moléculas, Staudinger propuso que estaban formadas por macromoléculas compuestas por 10.000 o más átomos. Formuló una estructura polimérica para el caucho, basada en una unidad repetitiva de isopreno (denominada monómero). Por sus aportaciones a la química, Staudinger recibió el Premio Nobel en 1953. Los términos polímero y monómero derivan de las raíces griegas poly (muchos), mono (uno) y meros (parte).

El reconocimiento de que las macromoléculas poliméricas constituyen muchos materiales naturales importantes fue seguido por la creación de análogos sintéticos con diversas propiedades. De hecho, las aplicaciones de estos materiales como fibras, películas flexibles, adhesivos, pinturas resistentes y sólidos resistentes pero ligeros han transformado la sociedad moderna. En los siguientes apartados se analizan algunos ejemplos importantes de estas sustancias.

Polimerización catiónica – ppt

Una de las reacciones técnicas más importantes de los alquenos es su conversión en compuestos de mayor peso molecular o polímeros (Tabla 10-4). Un polímero se define como una molécula de cadena larga con unidades estructurales recurrentes. Así, la polimerización del propeno da lugar a un hidrocarburo de cadena larga con unidades recurrentes:

La mayoría de las polimerizaciones técnicamente importantes de los alquenos ocurren por mecanismos de cadena y pueden clasificarse como reacciones de aniones, cationes o radicales, dependiendo del carácter de la especie portadora de la cadena. En cada caso, los pasos clave implican adiciones sucesivas a las moléculas del alqueno, las diferencias están en el número de electrones que son suministrados por el agente atacante para la formación del nuevo enlace carbono-carbono. Para simplificar, estos pasos se ilustrarán utilizando el eteno, aunque no se polimerice muy fácilmente por ninguno de ellos:

La iniciación de la polimerización del alqueno por el mecanismo de la cadena aniónica puede formularse como un ataque de un reactivo nucleófilo \ce{Y}^\\\ominus\\\Nen un extremo del doble enlace y la formación de un carbanión:

Polimerización catiónica pdf

La polimerización aniónica es una forma de polimerización de crecimiento en cadena que abarca la polimerización de monómeros de vinilo con fuertes grupos electronegativos. Este tipo de polimerización se emplea a menudo para producir

que da lugar a un carbanión. Básicamente, todos los monómeros de vinilo con sustituyentes (fuertes) electronegativos polimerizan fácilmente en presencia de estos aniones. Algunos sustituyentes electronegativos que estabilizan

-CH=CH2, por nombrar sólo algunos. Por lo tanto, monómeros como los estirenos, los dienos, los acrilatos y metacrilatos, los aldehídos, los epóxidos, los acrilonitrilos y los cianoacrilatos experimentan fácilmente reacciones de polimerización aniónica.

En sistemas cuidadosamente controlados (reactivos puros y disolventes inertes), la polimerización aniónica no sufre reacciones de terminación. Por lo tanto, las cadenas permanecerán activas indefinidamente a menos que haya

Definición de polimerización catiónica

Los polímeros π-conjugados se preparan normalmente sólo por polimerización. En este artículo de perspectiva, se resumen brevemente los métodos típicos de síntesis de polímeros conjugados y se propone una estrategia novedosa para preparar polímeros conjugados por reordenación. Durante el proceso de metalización, se generaron muchas estructuras conjugadas en el polibutadieno por migración de dobles enlaces. Se investigaron los efectos del tiempo de reacción, la temperatura y la dosis de catalizador en la estructura de los productos. Además, se confirmó la estructura de los productos mediante espectros FTIR, 1H NMR y 2D HSQC NMR. Así, se propuso un posible mecanismo de reacción, en el que el polibutadieno genera carbaniones alílicos en presencia de n-butilitio, y luego los dobles enlaces migran a través del reordenamiento de los carbaniones para generar muchas estructuras conjugadas en la cadena dorsal. El método resulta prometedor para la síntesis fácil y de bajo coste de polímeros conjugados sin necesidad de catalizadores de metales preciosos.

En general, los polímeros conjugados se preparan principalmente mediante polimerización, incluyendo la polimerización de coordinación y la polimerización de condensación. Ya en 1958, Natta y colaboradores informaron de la síntesis de poliacetileno utilizando catalizadores de Ti/Al, que era un método basado en la polimerización de coordinación (Saxman et al., 1985). En el año 2000, Shirakawa et al. recibieron el Premio Nobel de Química por sus estudios sobre polímeros conductores, en particular el poliacetileno dopado, lo que desencadenó un auge en el estudio de los polímeros conductores basados en la polimerización por coordinación (Shirakawa, 2001). En los últimos años, la aplicación de los polímeros conjugados en campos emergentes como las células solares y los OLED ha recibido mucha atención por parte de los investigadores. La mayoría de los nuevos materiales π-conjugados utilizados en estos campos se sintetizan por polimerización de condensación, especialmente la polimerización de acoplamiento de Suzuki (Guo et al., 2013).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad