Contaminación de la industria del jabón
Al extraer celulosa de alta calidad de la cáscara del durián y combinarla con glicerol -un subproducto de la industria del biodiésel y el jabón-, los científicos de la NTU crearon un gel suave, similar a las láminas de silicona, que puede cortarse en forma de vendas de diversas formas y tamaños.
Desarrollada por el profesor William Chen, director del Programa de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la NTU, la innovación se publicó recientemente en ACS Sustainable Chemistry & Engineering, una revista revisada por expertos de la American Chemistry Society.
Los parches de hidrogel convencionales se venden habitualmente en las farmacias y se utilizan para cubrir las heridas de las intervenciones quirúrgicas con el fin de minimizar la formación de un tejido cicatricial excesivo, lo que da lugar a una cicatriz más suave y plana. El parche mantiene la piel hidratada en lugar de resecarla cuando se utilizan vendas convencionales de gasa o curita.
El profesor Chen dijo que los parches de hidrogel convencionales en el mercado están hechos de materiales sintéticos como el polimetacrilato y la polivinilpirrolidina. Los que tienen propiedades antimicrobianas también utilizan compuestos metálicos como iones de plata o cobre. Estos materiales sintéticos aprobados para su uso en aplicaciones biomédicas son más costosos en comparación con el nuevo hidrogel fabricado a partir de materiales naturales de desecho.
Jabón por qué
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoPeters, R., de Jong, N., de Haan, L. et al. Liberación y translocación intestinal de sustancias químicas asociadas a microplásticos en un modelo de digestión gastrointestinal humana in vitro.
Micropl.&Nanopl. 2, 3 (2022). https://doi.org/10.1186/s43591-021-00022-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Ejemplos de polímeros con carga positiva
Mientras el nuevo coronavirus atemoriza al mundo, la demanda de jabones, higienizantes y desinfectantes se ha disparado. Pero, ¿podría el exceso de lavado provocar otros problemas de sensibilización de la piel y aumento de la resistencia microbiana? XiaoZhi Lim informa
Aunque todavía nos queda mucho por aprender sobre la transmisibilidad y la letalidad del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, lo que los científicos saben del virus es suficiente para acabar con él. Es útil detenerse a pensar en su estructura”, afirma James Malley, ingeniero civil de la Universidad de New Hampshire. El SARS-CoV-2 es un virus con envoltura, con una membrana lipídica que encierra un núcleo de ARN: “un pequeño glóbulo de grasa”, explica John Newsam, de la empresa de desarrollo de fórmulas cutáneas Tioga Research, con sede en San Diego (Estados Unidos).
Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), los gobiernos y los funcionarios de salud pública de todo el mundo han recomendado lavarse las manos con jabón frecuentemente durante al menos 20 años como primera línea de defensa contra el coronavirus. El agua y el jabón pueden dañar mucho la superficie encapsulada de este virus”, afirma Malley. Las moléculas anfifílicas que se encuentran en el jabón no sólo pueden desprender el virus de la piel, sino también romper su envoltura lipídica, matando al virus.
Aplicación del sistema de gestión medioambiental en una planta de producción de jabón
Se han investigado nuevos inhibidores de biopelículas a partir de diversas fuentes con el fin de prevenir la formación de biopelículas y eliminar las persistentes. Aunque la investigación centrada en la identificación de compuestos capaces de dirigirse e inhibir este modo de crecimiento bacteriano de la biopelícula es explícitamente todavía inadecuada (Peng et al., 2015; van Tilburg Bernardes et al., 2015; Kannappan et al., 2017a; Srinivasan et al., 2018). Como resultado, se necesitan nuevas opciones terapéuticas para controlar las infecciones asociadas al biofilm. En la actualidad, el estudio del biofilm y sus estrategias para eliminarlo sin que se desarrollen resistencias es uno de los campos de investigación más significativos. Ya se han publicado varias revisiones sobre los inhibidores de biofilms, pero nuestra revisión se centra principalmente en nuevas estrategias significativas para controlar las infecciones bacterianas mediadas por biofilms.
En general, la formación de biofilms por parte de patógenos bacterianos en cualquier sustrato/capa implica cinco etapas principales (Kostakioti et al., 2013; Yin et al., 2019). (1) Adhesión: en una etapa inicial, las células planctónicas que nadan libremente se adhieren reversiblemente a las superficies bióticas o abióticas a través de interacciones débiles como las fuerzas ácido-base, hidrofóbicas, de Van der Waals y electrostáticas. (2) Colonización: los patógenos bacterianos se adhieren irreversiblemente a la superficie a través de interacciones más fuertes como las proteínas adhesivas de unión al colágeno, los lipopolisacáridos, los flagelos y los pili. (3) Proliferación: las células bacterianas multicapa se acumulan profundamente y se producen enormes cantidades de EPS. (4) Maduración: las células bacterianas multicapa adheridas crecen hasta convertirse en una biopelícula madura con la típica estructura de biopelícula 3D. (5) Dispersión: tras el desarrollo completo de la biopelícula, ésta se desmonta o dispersa mediante procesos mecánicos y activos (Figura 1).