Problemas de los polímeros y soluciones
ResumenDesde finales de la década de 1990, la tendencia del traslado de residuos plásticos de los países desarrollados a los países en desarrollo ha ido en aumento. En 2017, China anunció una prohibición sin precedentes de su importación de la mayoría de los residuos plásticos, lo que dio lugar a una fuerte disminución del flujo comercial mundial de residuos plásticos y a cambios en la estructura de tratamiento de los países, cuyos impactos en la sostenibilidad ambiental global son enormes pero aún no se han examinado. Aquí, mediante el método de evaluación del ciclo de vida (ACV), cuantificamos los impactos ambientales de los cambios en los patrones de flujo y los métodos de tratamiento de 6 tipos de residuos plásticos en 18 países tras la prohibición. A corto plazo, la prohibición mejoró significativamente cuatro indicadores de impacto ambiental de nivel medio, aunque contribuyó al calentamiento global. Se consiguió un ahorro anual de unos 2.350 millones de euros de coste ecológico, lo que equivale al 56% del valor del comercio mundial de residuos plásticos en 2017. Para lograr la sostenibilidad medioambiental mundial a largo plazo, los países deberían realizar gradualmente la transición de la exportación a la gestión nacional, y del vertido al reciclaje, lo que supondría un ahorro de ecocostes de entre 1.540 y 3.200 millones de euros.
Contaminación por polímeros
Como era de esperarse, esto ha sido un poco polémico, con diversas discusiones sobre sus pros y contras y sobre si debemos transitar hacia productos biodegradables o pensar en el impacto negativo sobre miles de empleos que dependen de la industria del plástico.
A pesar del descontento que existe respecto al momento de esta ley, cabe destacar que la reforma a la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México se llevó a cabo en enero de 2019. Lo primero que se prohibió fueron las bolsas de plástico de un solo uso a principios de 2020. La prohibición de otros productos desechables fue programada para entrar en vigor el 1 de enero de 2021, con el propósito de dar tiempo a la industria para innovar y avanzar hacia alternativas libres de plástico.
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México señala que lo que prohíbe esta reforma es “La comercialización, distribución y entrega de, (…) (productos de plástico) diseñados para ser desechados después de un solo uso, excepto aquellos que sean compostables.”
Este ha sido un avance muy importante en materia de regulación de los plásticos de un solo uso ya que, en su momento, fue la primera legislación en México que promovió la eliminación de diversos artículos cuya tasa de reciclaje es prácticamente nula, como los globos (Alianza México sin Plásticos 2019).
Comentarios
Normalmente, cuando un nuevo producto aparece en escena, se necesitan varias generaciones para evaluar su uso e impacto medioambiental. Sin embargo, los plásticos sintéticos no empezaron a imponerse hasta hace unos 50 años, y ya estamos viendo un movimiento para prohibir, o al menos reducir drásticamente, este material. ¿Por qué el plástico ha causado tanto revuelo en tan poco tiempo?
El primer plástico se utilizó para el aislamiento eléctrico, pero provocó una revolución en los materiales. Continuamente se desarrollaron nuevos plásticos para multitud de usos, sobre todo porque la Segunda Guerra Mundial exigía más usos militares. Poco después, en 1960, el plástico se convirtió en un motivo de preocupación por la contaminación de los océanos[10]Además de contaminar los océanos, los plásticos tienen efectos negativos sobre la salud de los seres humanos y el medio ambiente. Los plásticos perjudican la salud humana porque liberan sustancias químicas tóxicas a lo largo del ciclo de vida del producto[11]Sin embargo, como no se permiten los estudios experimentales que exponen a los seres humanos a contaminantes ambientales, es difícil establecer relaciones causales indiscutibles entre la exposición a las sustancias químicas y los efectos adversos en los seres humanos[12]Además, los efectos perjudiciales y las enfermedades producidas por la exposición a los plásticos tardan décadas en producir efectos adversos en la salud humana[13]En algunos casos, pueden pasar incluso generaciones antes de que la enfermedad se manifieste en la población humana[14]Esto hace que sea difícil señalar la sustancia química exacta que causa la enfermedad. Sin embargo, hay pruebas abrumadoras de que la exposición a sustancias químicas antropogénicas contribuye a los efectos adversos en los animales[15].
Efectos de los polímeros sintéticos en el medio ambiente
ResumenEl tereftalato de polietileno es un plástico habitual en muchos productos, como el rayón viscoso para la ropa y el material de envasado en las industrias alimentaria y de bebidas. El tereftalato de polietileno tiene propiedades beneficiosas como el peso ligero, la alta resistencia a la tracción, la transparencia y la barrera a los gases. Sin embargo, cada vez es mayor la preocupación por la contaminación y la toxicidad del plástico. Aquí revisamos las propiedades, la aparición, la toxicidad, la remediación y el análisis del tereftalato de polietileno como macroplástico, mesoplástico, microplástico y nanoplástico. El tereftalato de polietileno está presente en las aguas subterráneas, el agua potable, los suelos y los sedimentos. La absorción de plástico por parte de los seres humanos induce enfermedades como la reducción de la migración y la proliferación de las células madre mesenquimales humanas de la médula ósea y de las células progenitoras endoteliales. El tereftalato de polietileno puede degradarse por métodos físicos, químicos y biológicos.
Environ Chem Lett 20, 1777-1800 (2022). https://doi.org/10.1007/s10311-021-01384-8Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard