Tasa de polimerización
La presente investigación tiene como objetivo sintetizar un polímero inorgánico mediante una reacción de geopolimerización y evaluar su capacidad para eliminar la materia orgánica del agua. El polímero inorgánico se preparó mediante la activación del metacaolín con una mezcla de hidróxido de sodio y silicato de sodio. Se emplearon la difracción de rayos X (XRD), la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y la microscopía electrónica de barrido (SEM) para caracterizar el geoadsorbente. Los análisis XRD y SEM indican la formación de una nueva fase y un gel de aluminosilicato tras el proceso de geopolimerización. La adsorción del colorante catiónico en la matriz polimérica inorgánica elaborada se investigó mediante una prueba de columna dinámica. Para predecir las curvas de ruptura y determinar los principales parámetros de la columna de lecho fijo, se aplicaron tres modelos cinéticos: Tomas, Bohart-Adams y Yoon-Nelson para ajustar los datos experimentales. Los modelos cinéticos de la adsorción en columna dinámica confirmaron que el adsorbente preparado puede utilizarse repetidamente para la decoloración del agua contaminada por tinte textil.
Catalizador Ziegler-natta
El objetivo se cumple según la invención con un procedimiento para la preparación de polímeros hidrosolubles de ésteres de ácidos carboxílicos etilénicamente insaturados y con óxidos de polialquileno mediante esterificación azeotrópica en presencia de disolventes orgánicos, que forman un azeótropo con el agua, de ácidos carboxílicos etilénicamente insaturados con óxidos de polialquileno, sellados en un extremo por un grupo terminal, hasta al menos el 85% en peso, y posterior polimerización radical de los ésteres así obtenidos, si es necesario, junto con otros monómeros etilénicamente insaturados en medio acuoso, cuando Los disolventes orgánicos se separan de la mezcla de reacción por destilación azeotrópica durante la polimerización y el agua extraída por destilación se recicla o la cantidad de agua destilada en la mezcla de reacción se sustituye por una alimentación de agua fresca
metilpolietilglicol, 95%.En un reactor de 2 litros de capacidad con línea de suministro de gas y separador de agua, se llenaron 478 g (0,478 mol) de metilpolietilenglicol con un peso molar de 1000, 167 g (1,94 mol) de ácido metacrílico, 1,9 g de un ácido hipofosforoso acuoso al 50%, 0. 08 g de fenotiazina, 4,1 g de ácido p-toluolsulfónico y 130 g de toluol y se calentó con paso de nitrógeno durante 13 horas a una temperatura de 130 °C. El agua producida se separó en el separador de agua y el toluol se recirculó al reactor. El índice de acidez de la mezcla de reacción alcanzó 114 mg de KOH/g, la conversión de metilpoliglicol, 95%.
Policondensación
El campo de los materiales está representado principalmente por la cerámica, los metales y los polímeros. Aunque se han producido notables mejoras en el ámbito de la cerámica y los metales, es el campo de los polímeros el que ha experimentado una explosión de progreso. Los polímeros han pasado de ser sustitutos baratos de los productos naturales a ofrecer opciones de alta calidad para una amplia variedad de aplicaciones. En los próximos años cabe esperar que se produzcan más avances y progresos que sirvan de apoyo a la economía.
Los polímeros se derivan del petróleo, y su bajo coste tiene su origen en la abundancia de la materia prima, en el ingenio de los ingenieros químicos que idearon los procesos de fabricación y en las economías de escala que han surgido con el aumento del uso. Menos del 5% del barril de petróleo se utiliza para polímeros, por lo que es probable que el petróleo siga siendo la principal materia prima en un futuro indefinido. Los polímeros constituyen una parte de alto valor añadido de la base de clientes del petróleo y han dado lugar a una creciente competencia internacional en la fabricación de materiales básicos, así como de termoplásticos de ingeniería y polímeros especiales.
Procesamiento e ingeniería de polímeros
El objetivo de estas investigaciones, en un contexto de química limpia y verde, es producir membranas poliméricas de porosidad controlada, por un lado a partir de biopolímeros en lugar de sintéticos, y por otro lado desarrollando nuevos procesos de separación de fases que permitan utilizar agua en lugar de un disolvente orgánico. Se utiliza un enfoque doble producto-proceso para comprender los mecanismos implicados en la elaboración y modelizarlos. Además, se tiene en cuenta la evaluación del ciclo de vida de estas nuevas membranas.