Consecuencias de la contaminación por plásticos
El nylon forma parte de la familia de los polímeros sintéticos y se denomina popularmente poliamidas. Fue producido el 28 de febrero del año 1935 por un hombre llamado Wallace Carothers en las instalaciones de investigación de DuPont. La amida es la columna vertebral del nylon, y es la causa de su naturaleza hidrofílica en comparación con otros polímeros. El nylon es un factor crítico para producir enlaces de hidrógeno entre las moléculas.Polietileno de baja densidad
TermoplásticosLos termoplásticos suelen fundirse al calentarse y la mayoría de las veces contienen poco o ningún enlace cruzado. Pueden reciclarse más fácilmente en comparación con los termoestables, y pueden soportar el calentamiento y el reformado. Los polímeros lineales son ejemplos de materiales termoplásticos. Son polímeros que pueden manipularse en moldes mediante el factor calor y solidificarse al enfriarse.
ElastómerosLos elastómeros son polímeros que poseen las propiedades elásticas del caucho natural. Están ligeramente reticulados y son amorfos. Tienen una temperatura de transición vítrea inferior a la temperatura ambiente. También pueden considerarse como una molécula muy grande de tamaño macroscópico. Las fuerzas entre las moléculas de las cadenas de polímeros son comparativamente más débiles. Los enlaces cruzados suprimen totalmente el flujo irreversible. Las cadenas son muy flexibles a temperaturas superiores a la transición vítrea, y una pequeña fuerza provoca una deformación muy grande. Por ello, hay que tomar las debidas precauciones al manipular los elastómeros.
Impacto humano en los océanos
Este trabajo es publicado por BioImpacts como un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite el uso no comercial de la obra, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.ResumenLos polímeros son materiales avanzados ampliamente utilizados, que se encuentran casi en todos los materiales utilizados en nuestra vida diaria. Hasta la fecha, la importancia de los polímeros ha sido mucho más destacada debido a sus aplicaciones en diferentes dominios de las ciencias, las tecnologías y la industria, desde los usos básicos hasta los biopolímeros y los polímeros terapéuticos. El objetivo principal de este editorial es acentuar los impactos pragmáticos de los polímeros en la vida cotidiana del ser humano.Palabras clave: Macromolécula, Monómero, Polímero natural, Polímero sintético
Los polímeros, una palabra de la que oímos hablar mucho, son muy vitales y no se puede imaginar la vida sin ellos. Los polímeros, una gran clase de materiales, están formados por muchas moléculas pequeñas denominadas monómeros que se enlazan entre sí para formar largas cadenas y se utilizan en muchos productos y bienes que usamos en la vida diaria.1
Qué es la contaminación por plásticos
Los avances tecnológicos actuales han mejorado la calidad de vida de la sociedad. Los polímeros han desempeñado un papel importante en este avance emergente. Esto es evidente en los modernos y sofisticados equipos médicos, de transporte, de sensores y agrícolas que existen en el mercado y que están hechos de metales y polímeros modificados.
Los avances tecnológicos actuales han mejorado la calidad de vida de la sociedad. Los polímeros han desempeñado un papel importante en este avance emergente. Esto es evidente en los modernos y sofisticados equipos médicos, de transporte, de sensores y agrícolas que hay ahora en el mercado y que están hechos de metales y polímeros modificados.
Impacto negativo de los polímeros en la salud humana
Con el aumento de la fabricación de plásticos, se ha producido un aumento asociado de la contaminación por plásticos del medio ambiente exterior. Los primeros informes se remontan a principios de la década de 1970 (Carpenter y Smith, 1972) y son más conocidos en los océanos del mundo (por ejemplo, Moore et al., 2001; Eriksen et al., 2014), pero más recientemente se ha encontrado contaminación por plásticos en lagos de agua dulce, mares interiores, ríos, humedales y organismos, desde el plancton hasta las ballenas (y casi todas las especies intermedias; Eriksen et al., 2013; Baldwin et al., 2016; Horton et al., 2017; Lusher et al., 2017).
Aquí presentamos un estudio que utiliza Nile Red para la detección de microplásticos en 11 marcas de agua embotellada de origen mundial. En total, se procesaron 259 botellas de agua de 11 marcas en 27 lotes diferentes (un número de identificación asignado por un fabricante a una unidad de producción concreta) adquiridos en 19 lugares de nueve países. En 10 marcas se analizaron 2 o 3 lotes, mientras que en una marca sólo se analizó un lote. Dentro de cada lote, por lo general se analizaron 10 botellas (con un volumen de 500-600 mL cada una) de la caja. Sin embargo, en el caso de un lote, la aduana incautó varias botellas de la caja, lo que permitió analizar sólo nueve botellas, mientras que en otros dos lotes el volumen de agua por botella era significativamente mayor (0,750-2 L) y, por tanto, sólo se procesaron cuatro (botellas de 2 L) o seis botellas (botellas de 750 mL). Uno de los lotes de agua embotellada estaba envasado en vidrio (Gerolsteiner, 750 mL, seis botellas de vidrio procesadas); todas las demás muestras estaban envasadas en plástico. Todas las botellas tenían tapones de plástico.