Polímeros a base de celulosa para aplicaciones de envasado
ResumenLa contaminación del agua debida al tremendo aumento de la industrialización, la urbanización y la población se ha convertido en una seria preocupación desde la última década y será la mayor pesadilla mundial. Diversos contaminantes, como los tintes, los metales pesados, los pesticidas y los efluentes farmacéuticos de las industrias, se vierten en las masas de agua. Entre estos contaminantes, los metales pesados son los principales contaminantes de las aguas residuales debido a su capacidad de causar molestias a los seres vivos y de persistir en el medio ambiente. Por ello, se están realizando muchos esfuerzos para tratar las aguas residuales que contienen metales pesados. Los científicos de materiales están intentando utilizar varios métodos y materiales para resolver estos problemas. La celulosa, el biopolímero natural, es uno de los materiales que está llamando la atención por sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas extraordinarias en comparación con otros materiales biopolímeros naturales. El presente capítulo del libro trata de las preparaciones, las modificaciones y sus estudios de adsorción de metales pesados.
Estructura de la celulosa
Los bioplásticos son materiales plásticos producidos a partir de fuentes renovables de biomasa, como grasas y aceites vegetales, almidón de maíz, paja, astillas de madera, serrín, residuos alimentarios reciclados, etc. Algunos bioplásticos se obtienen por procesamiento directo a partir de biopolímeros naturales que incluyen polisacáridos (por ejemplo, almidón, celulosa, quitosano y alginato) y proteínas (por ejemplo, proteína de soja, gluten y gelatina), mientras que otros se sintetizan químicamente a partir de derivados del azúcar (por ejemplo, ácido láctico) y lípidos (aceites y grasas) procedentes de plantas o animales, o se generan biológicamente por fermentación de azúcares o lípidos. En cambio, los plásticos comunes, como los plásticos de origen fósil (también llamados polímeros de origen petrolífero) se derivan del petróleo o del gas natural.
Una de las ventajas de los bioplásticos es su independencia del combustible fósil como materia prima, que es un recurso finito y de distribución desigual a nivel mundial, vinculado a la política del petróleo y a los impactos ambientales. Los estudios de análisis del ciclo de vida demuestran que algunos bioplásticos pueden fabricarse con una huella de carbono inferior a la de sus homólogos fósiles, por ejemplo cuando se utiliza la biomasa como materia prima y también para la producción de energía. Sin embargo, otros procesos de los bioplásticos son menos eficientes y dan lugar a una mayor huella de carbono que los plásticos fósiles[2][3][4].
Envases de celulosa
¿Qué es? Los compuestos de celulosa o los plásticos de base biológica pueden utilizarse como sustitutos de los plásticos derivados del petróleo. Estos plásticos se fabrican a partir de polímeros de base biológica procedentes de diversas fuentes, como los huesos de aceituna. Los huesos de aceituna son un subproducto de la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa sin hueso.
¿Cómo se puede utilizar? Nuestros compuestos de base celulósica funcionan bien en aplicaciones de moldeo por inyección y no requieren equipos de fabricación adicionales, ya que los gránulos de base biológica funcionan con los equipos existentes y no hay diferencia en los tiempos de producción.
Industria alimentariaLa industria alimentaria es un campo enorme con un gran potencial para los plásticos de base biológica. Debido a las propiedades antibacterianas únicas que se encuentran en los huesos de aceituna, nuestros productos tienen una ventaja increíble para proporcionar productos bioplásticos seguros relacionados con la alimentación.
EnvasesEl envase es el sector dominante en el uso de plásticos a nivel mundial, con un 42% (161 millones de toneladas). El sector de los envases también es dominante en cuanto a los residuos de plásticos. Existe una gran demanda de envases fabricados con bioplásticos.
Ejemplos de polímeros de celulosa
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoYaradoddi, J.S., Banapurmath, N.R., Ganachari, S.V. et al. Material biodegradable a base de carboximetilcelulosa para aplicaciones de envasado sostenible.
Sci Rep 10, 21960 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-78912-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
ComentariosAl enviar un comentario aceptas cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentras algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márcalo como inapropiado.