Descubren y desarollan los primeros polimeros conductores

Polietileno

La aparición de la industria eléctrica y electrónica y la aparición de los polímeros como nueva clase de materiales son dos fenómenos modernos.    El relé eléctrico, un interruptor a distancia controlado por electricidad que se inventó en 1835, fue el primer dispositivo electrónico.    La baquelita, una resina de fenol formaldehído termoendurecible desarrollada en 1907, fue el primer polímero completamente sintético.    De ahí que la industria eléctrica y electrónica y la industria del plástico hayan crecido simultáneamente durante poco más de un siglo.

Hoy en día, los polímeros termoplásticos y termoestables y sus compuestos se utilizan cada vez con más frecuencia, en una amplia gama de aplicaciones eléctricas y electrónicas, para realizar muchas funciones muy diferentes.

La razón principal de esta tendencia es la asombrosa versatilidad de los polímeros, que permite diseñar y fabricar una amplia gama de productos para satisfacer requisitos de aplicación muy diferentes a un coste aceptable.

La capacidad de preparar mezclas de polímeros, de incorporar muchos tipos de aditivos que mejoran el rendimiento y de preparar compuestos de matriz polimérica mediante la incorporación de agentes de refuerzo (como fibras, rellenos platicados y rellenos particulados) aumentan la versatilidad de los polímeros mucho más allá de la que proporcionan los polímeros individuales por sí mismos.

Aplicaciones de los polímeros conductores

recibió el Premio Nobel de Química en 2000 por este descubrimiento. Sintetizaron este polímero por primera vez en el año 1974, cuando prepararon el poliacetileno como una película plateada a partir del acetileno, utilizando un catalizador Ziegler-Natta. A pesar de

su aspecto metálico, el primer intento no dio lugar a un polímero muy conductor. Sin embargo, tres años después, descubrieron que la oxidación con vapor de halógeno produce una película de poliacetileno mucho más conductora.1

El dopaje aumenta la conductividad en muchos órdenes de magnitud. Se han registrado valores de hasta 102 – 104 S/m. Otro método para aumentar la conductividad es la alineación mecánica de las cadenas de polímeros.

Revisión de los polímeros conductores

Estructuras químicas de algunos polímeros conductores. Desde la parte superior izquierda en el sentido de las agujas del reloj: poliacetileno; polifenileno vinileno; polipirrol (X = NH) y politiofeno (X = S); y polianilina (X = NH) y polisulfuro de fenileno (X = S).

Los polímeros conductores o, más exactamente, los polímeros intrínsecamente conductores (PCI) son polímeros orgánicos que conducen la electricidad[1][2]. La mayor ventaja de los polímeros conductores es su procesabilidad, principalmente por dispersión. Los polímeros conductores no suelen ser termoplásticos, es decir, no son termoformables. Pero, al igual que los polímeros aislantes, son materiales orgánicos. Pueden ofrecer una alta conductividad eléctrica, pero no presentan propiedades mecánicas similares a las de otros polímeros disponibles en el mercado. Las propiedades eléctricas pueden ajustarse con los métodos de síntesis orgánica[3] y con técnicas de dispersión avanzadas[4].

La polianilina fue descrita por primera vez a mediados del siglo XIX por Henry Letheby, que investigó los productos de oxidación electroquímica y química de la anilina en medios ácidos. Observó que la forma reducida era incolora, pero las formas oxidadas eran de color azul intenso[5].

Polianilina

Alan MacDiarmid fue el primer premio Nobel (Química, 2000) nacido y educado en Nueva Zelanda desde Maurice Wilkins en 1962. En esta entrevista, MacDiarmid habla de la ciencia por la que se le concedió el Nobel, el descubrimiento del primer polímero conductor: el poliacetileno. Dice que demostramos que podíamos dotarlo de una alta conductividad. MacDiarmid cree firmemente que la gente debe ser científicamente consciente y equitativa para poder entender e influir en los gobiernos en esta era técnica.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad