Cálculo del peso molecular (número y peso medio)
Kulin, L. I., Meijerink, N. L. y Starck, P.. “Long and Short Chain Branching Frequency in Low Density Polyethylene (LDPE)”. IUPAC Standards Online. Berlín, Boston: De Gruyter, 2016. https://doi.org/10.1515/iupac.60.0395. Consultado el 2022-05-25.
Kulin, L., Meijerink, N. & Starck, P. (2016). Frecuencia de ramificación de cadenas largas y cortas en polietileno de baja densidad (LDPE). En Normas de la IUPAC en línea. Berlín, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/iupac.60.0395
Kulin, L., Meijerink, N. y Starck, P. 2016. Frecuencia de ramificación de cadenas largas y cortas en el polietileno de baja densidad (LDPE). Normas de la IUPAC en línea [en línea]. Berlín, Boston: De Gruyter. Disponible en: https://doi.org/10.1515/iupac.60.0395. [Consultado el 2022-05-25]
Kulin, L. I., Meijerink, N. L. y Starck, P.. “Long and Short Chain Branching Frequency in Low Density Polyethylene (LDPE)” En IUPAC Standards Online. Berlín, Boston: De Gruyter, 2016. https://doi.org/10.1515/iupac.60.0395
Kulin L, Meijerink N, Starck P. Frecuencia de ramificación de cadenas largas y cortas en el polietileno de baja densidad (LDPE). En: IUPAC Standards Online. Berlín, Boston: De Gruyter; 2016. Disponible en: https://doi.org/10.1515/iupac.60.0395 [Consultado el 25 de mayo de 2022].
Reacción de ramificación en cadena
La cromatografía de exclusión por tamaño con dispersión de luz multiángulo (SEC-MALS) caracteriza el LCB en macromoléculas mediante gráficos de conformación: gráficos log-log del radio rms (radio de giro, Rg) frente a la masa molar (M). Estos gráficos tienen una pendiente característica de 0,58 para un polímero lineal en un disolvente termodinámicamente bueno. Los polímeros con LCB presentan una pendiente menor que el análogo lineal. La diferencia de pendiente entre un polímero lineal y un polímero ramificado puede verse en la figura 1. La SCB no produce diferencias tan evidentes en relación con los análogos lineales. El siguiente análisis de las siliconas ramificadas revela las características reveladoras de los polímeros con SCB.Materiales y métodos
Se disolvieron tres lotes separados de polímeros de silicona ramificados en THF para su análisis. La configuración del instrumento consistió en un HPLC Agilent 1100 con dos columnas PLgel Mixed-C 300 × 7,5 mm combinadas con un detector DAWN® MALS y un refractómetro diferencial Optilab®. La adquisición y el análisis de los datos se realizaron con el software ASTRA®.
Biología de nivel A: Monómeros y polímeros
Aunque no te des cuenta, los polímeros están a nuestro alrededor: no sólo en nuestros juguetes, ropa y multitud de productos de plástico, sino en las cosas que comemos, e incluso en nuestro cuerpo. Pero, ¿qué son exactamente los polímeros? ¿Son lo mismo que los plásticos? ¿Cómo se fabrican? ¿Y qué tienen que ver con los clips?
Digamos que te sientes creativo y decides hacer un patrón (uno plateado, uno rojo, uno plateado) que luego repites en una larga cadena. Puede que decidas tener algunos clips adicionales que salgan de la cadena principal. O puedes pensar que un clip para colgar en la pared sería una gran idea (seamos sinceros, ¿a quién no le gustaría?) y unir varias cadenas en sentido transversal para formar una red en forma de tapete.
Al igual que los clips, los monómeros son capaces de unirse en largas cadenas. Estas cadenas pueden ser lineales, ramificadas o en red. Cuando se hace una cadena de sujetapapeles, es el hilo de los clips unidos el que mantiene unida la creación. Los monómeros se unen para formar cadenas de polímeros formando enlaces covalentes, es decir, compartiendo electrones. Otros enlaces mantienen unidos los grupos de cadenas para formar un material polimérico.
Polimerización / Adición Polimerización y condensación
Las sustancias alquiladas perfluoradas o polifluoradas (PFAS) son un grupo de más de 4.700 productos químicos industriales, todos ellos comparten una estructura molecular similar, una “cadena de carbono”, y el elemento “flúor”. Este enlace carbono-flúor es increíblemente fuerte, lo que hace que los PFAS sean extremadamente difíciles de descomponer.
Los PFAS pueden dividirse en polímeros o no polímeros. Aunque la terminología puede recordar las pesadillas de las clases de química del colegio, el concepto es muy sencillo. Poly- significa ‘muchos’ y -mer significa ‘segmento’, los polímeros son simplemente moléculas que son cadenas largas formadas por muchos segmentos. Los no polímeros son todo lo demás.
Los no polímeros también se basan en cadenas de átomos de carbono, normalmente con una longitud de cadena de entre 2 y 13 átomos, mucho más corta que la de los polímeros. Estos no polímeros pueden dividirse en otros 3 grupos. La estructura básica de estos grupos es la misma, ya que están formados principalmente por carbono y flúor en un patrón de repetición, pero la diferencia es que a cada grupo se le añade otro grupo químico (ya sea un ácido carboxílico, un ácido sulfónico o un alcohol). La cadena más corta significa, en comparación con los polímeros, que son más móviles, reactivos y se transfieren más fácilmente a la vida silvestre y a los seres humanos.