Ejemplos de polimeros lineales y de red

Propiedades de los polímeros en red

Los polímeros de red supramoleculares se definen como redes poliméricas que se unen mediante interacciones no covalentes. Un ejemplo típico de polímeros de red supramoleculares es una red de polirotaxano que presenta estructuras de rotaxano en los puntos de enlace cruzado, una supramolécula típica entrelazada, cuyos componentes están unidos mecánicamente en los puntos de enlace cruzado. Estas estructuras se caracterizan tanto por su enlace topológico como por su propiedad específica basada en la movilidad única de los componentes unidos de forma no covalente en sus estructuras poliméricas especiales. La cadena polimérica móvil en los puntos de enlace cruzado del polímero de red es capaz de igualar las tensiones mecánicas dadas por los estímulos o tensiones externas, lo que finalmente proporciona una alta capacidad de hinchamiento con disolventes, una alta elasticidad y una alta capacidad de liberación de tensiones.

Polímeros en red wikipedia

Fuente: www.chemistrydaily.com.Pectin es un polímero de cadena larga compuesto por moléculas de ácido péctico y ácido pectínico (véase la estructura más abajo). Como estos ácidos son azúcares, la pectina se denomina polisacárido. Se obtiene de las cáscaras de los cítricos y de los restos de las manzanas. En la planta/fruta, la pectina es el material que une las células de la planta.

Fuente: www.cybercolloids.net.The las cadenas de pectina forman una red porque algunos de los segmentos de las cadenas de pectina se unen por cristalización para formar una red tridimensional en la que se mantienen el agua, el azúcar y otros materiales. La formación de un gel se debe a cambios físicos o químicos que tienden a disminuir la solubilidad de la pectina y esto favorece la formación de pequeños cristales localizados. El factor más importante que influye en la tendencia de la pectina a la gelificación es la temperatura. Al enfriar una solución caliente que contiene pectina, disminuye el movimiento de las moléculas y aumenta su tendencia a combinarse en una red de gel. Esta capacidad hace que la pectina sea un buen espesante para muchos productos alimentarios, como jaleas y mermeladas. Si hay suficiente azúcar en la mezcla, la pectina forma un gel firme.

Ejemplos de polímeros en red

Un polímero es una sustancia compuesta por macromoléculas[2]. Una macromolécula es una molécula de alta masa molecular relativa, cuya estructura comprende esencialmente la repetición múltiple de unidades derivadas, real o conceptualmente, de moléculas de baja masa molecular relativa[3].

es una sustancia o material formado por moléculas muy grandes, o macromoléculas, compuestas por muchas subunidades repetidas[6]. Debido a su amplio espectro de propiedades,[7] tanto los polímeros sintéticos como los naturales desempeñan papeles esenciales y ubicuos en la vida cotidiana[8] Los polímeros van desde los conocidos plásticos sintéticos, como el poliestireno, hasta los biopolímeros naturales, como el ADN y las proteínas, que son fundamentales para la estructura y la función biológicas. Los polímeros, tanto naturales como sintéticos, se crean mediante la polimerización de muchas moléculas pequeñas, conocidas como monómeros. Su masa molecular consecuentemente grande, en relación con los compuestos de moléculas pequeñas, produce unas propiedades físicas únicas que incluyen dureza, alta elasticidad, viscoelasticidad y una tendencia a formar estructuras amorfas y semicristalinas en lugar de cristales.

Ejemplos de polímeros lineales

En el apartado anterior se definió un polímero como una macromolécula formada por muchos segmentos conectados entre sí. Es muy común que estos segmentos contengan lo que se denomina una columna vertebral de carbono. Es decir, los átomos de carbono forman la “columna vertebral” de la cadena polimérica y otros elementos/moléculas cuelgan de los átomos de carbono. Los monómeros que se muestran a continuación ilustran este concepto.

El proceso de conexión de los segmentos para formar un polímero se llama polimerización. Dependiendo de la estructura del monómero y del método de polimerización empleado, las cadenas de polímeros pueden mostrar diferentes arquitecturas. Si los segmentos se conectan a través de los átomos de carbono, se obtiene una cadena polimérica lineal. El polietileno de alta densidad que se muestra en la figura siguiente es un buen ejemplo de cadena polimérica lineal.

A veces, una cadena polimérica puede tener segmentos que se ramifican a partir de la columna vertebral principal de carbono. Esta estructura se denomina cadena polimérica ramificada. La siguiente figura muestra el caso del polietileno de baja densidad. Observe los segmentos de etileno que cuelgan de la cadena de polietileno.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad