En que nos ayudan los polimeros al abiente

Estrategias para el desarrollo de polímeros respetuosos con el medio ambiente pdf

El Journal of Polymers and the Environment satisface la necesidad de un foro internacional en este campo diverso y en rápida expansión. La revista desempeña un papel crucial en la publicación de información procedente de una amplia gama de disciplinas y es un punto central para la publicación de artículos originales de alta calidad revisados por pares, artículos de revisión y comunicaciones breves. La revista es intencionadamente interdisciplinaria en lo que respecta a las contribuciones y cubre los siguientes temas – polímeros, polímeros degradables en el medio ambiente y vías de degradación: biológica, fotoquímica, oxidativa e hidrolítica; nuevos materiales medioambientales: derivados por rutas químicas y biosintéticas; mezclas y compuestos medioambientales; desarrollos en el procesamiento y tratamiento reactivo de polímeros medioambientales; caracterización de materiales medioambientales: mecánica, física, térmica, reológica, morfológica y otras; polímeros reciclables y reciclado de plásticos; ensayos medioambientales: simulaciones en laboratorio, exposiciones al aire libre y estandarización de metodologías; destino medioambiental: productos finales e intermedios de la biodegradación; microbiología y enzimología de la biodegradación de polímeros; gestión de residuos sólidos y legislación pública específica de los polímeros medioambientales; y otros temas relacionados.

Ejemplos de polímeros respetuosos con el medio ambiente

El Centro de Polímeros Sostenibles (CSP) de la NSF reconoce que el campo de los polímeros sostenibles es un área de investigación muy activa, amplia y diversa. Esta página abarca información general sobre los polímeros sostenibles, sus implicaciones industriales, su reciclaje y degradación, y su futuro.    Los científicos y los interesados en saber más sobre nuestro enfoque de pensamiento sistémico integrado en la investigación de polímeros pueden visitar nuestra página sobre el marco de los polímeros sostenibles.

Esta definición fue creada en:  Nuestro futuro común, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987. Publicado como anexo al documento de la Asamblea General A/42/427, Desarrollo y cooperación internacional: Medio Ambiente, 2 de agosto de 1987.

Los plásticos están formados por grandes moléculas llamadas “polímeros” (“poli” significa “muchos” en griego). Los polímeros son moléculas de cadena larga formadas por moléculas más pequeñas que se repiten, llamadas “monómeros” (“mono” significa “uno” en griego), de forma similar a como las cuentas (monómeros) conectadas entre sí forman un collar (polímero). Los polímeros naturales son el ADN, el almidón, la madera y el caucho natural. Los dos polímeros sintéticos que se producen a mayor escala son el polietileno y el polipropileno, pero hay muchos tipos diferentes de polímeros y plásticos sintéticos.

Polímero y medio ambiente

Los plásticos biodegradables pueden parecer una solución obvia al problema de los residuos plásticos, pero su forma actual está por detrás de los polímeros de origen fósil en cuanto a las propiedades necesarias. A veces ni siquiera se biodegradan tan bien. Una nueva investigación intenta encontrar una solución.

“El tereftalato de polietileno, o PET, del que están hechas las botellas de agua de plástico, es un polímero extraordinario”, afirma el profesor Alex Conradie, que dirige el grupo de investigación sobre tecnologías de procesos sostenibles de la Universidad de Nottingham. “Tiene propiedades muy útiles y, gracias a las décadas de optimización de procesos invertidas en la fabricación de PET, también es muy rentable. Es una tarea difícil igualar las propiedades de un material tan versátil”.

El PET se fabrica a partir del petróleo; el material que los científicos esperan que algún día lo sustituya en sus múltiples aplicaciones debería fabricarse con otra cosa. Si se arroja al océano, el PET quedará flotando casi para siempre; su sustituto debería descomponerse en compuestos químicos inocuos, como agua y dióxido de carbono, en un plazo razonable para que ballenas, delfines y otras criaturas marinas no lo ingieran.

Polímero y medio ambiente

Los plásticos biodegradables pueden parecer una solución obvia al problema de los residuos plásticos, pero su forma actual está por detrás de los polímeros de origen fósil en cuanto a las propiedades necesarias. A veces ni siquiera se biodegradan tan bien. Una nueva investigación intenta encontrar una solución.

“El tereftalato de polietileno, o PET, del que están hechas las botellas de agua de plástico, es un polímero extraordinario”, afirma el profesor Alex Conradie, que dirige el grupo de investigación sobre tecnologías de procesos sostenibles de la Universidad de Nottingham. “Tiene propiedades muy útiles y, gracias a las décadas de optimización de procesos invertidas en la fabricación de PET, también es muy rentable. Es una tarea difícil igualar las propiedades de un material tan versátil”.

El PET se fabrica a partir del petróleo; el material que los científicos esperan que algún día lo sustituya en sus múltiples aplicaciones debería fabricarse con otra cosa. Si se arroja al océano, el PET quedará flotando casi para siempre; su sustituto debería descomponerse en compuestos químicos inocuos, como agua y dióxido de carbono, en un plazo razonable para que ballenas, delfines y otras criaturas marinas no lo ingieran.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad