Ejemplo de copolímero de injerto
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
emergent mater. 2, 11-22 (2019). https://doi.org/10.1007/s42247-019-00025-9Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Copolímero aleatorio
Los copolímeros en bloque se preparan normalmente mediante la polimerización controlada de un monómero, seguida de la extensión de la cadena con un monómero diferente(1) para formar copolímeros en bloque AB o ABC. Si no ha leído la sección sobre “Extensión de cadena” en los “Procedimientos para la iniciación de un ATRP” debe volver a esa sección si desea extender eficientemente la cadena de un macroiniciador existente.
Cuando se emplea el ATRP para formar cada bloque de un copolímero en bloque, la composición y el peso molecular y, hasta cierto punto, la PDI de cada bloque pueden controlarse independientemente. Los iniciadores multifuncionales también pueden utilizarse en el proceso para preparar copolímeros en bloque de brazos múltiples ABA o AB-star.(2,3)
Los macroiniciadores pueden prepararse mediante cualquier proceso de polimerización, incluida la polimerización por radicales libres(4) y otros procesos de polimerización controlada, incluidos los procesos catiónicos,(5,6) aniónicos,(7) ROP,(8) de condensación(9) y de catálisis post-metalocénica(10) siempre que la funcionalidad terminal sea, o pueda ser, convertida en una fracción iniciadora ATRP. Puede emplearse cualquier tipo de sistema de iniciación/catalizador ATRP.(11)
Gradiente nmr
La lentitud de la cinética de autoensamblaje de los copolímeros en bloque puede dificultar, o incluso impedir, la realización de las morfologías ordenadas de equilibrio esperadas. En este trabajo investigamos la cinética de auto-ensamblaje de poliestireno-bloque-polimetacrilato (PS-b-PMMA) y sus correspondientes mezclas ternarias con PS y PMMA de bajo peso molecular en películas delgadas que van desde <1 hasta varias capas cilíndricas de espesor. La dispersión de rayos X por incidencia in situ, junto con la microscopía electrónica ex situ, revelan un ordenamiento dependiente de la vía que se ve sustancialmente alterado por la mezcla de homopolímeros. En particular, el copolímero en bloque puro (sin mezclar) se frustra cinéticamente en películas de más de ~1 capa cilíndrica de grosor y es incapaz de alcanzar un estado de cilindros ordenados hexagonalmente durante el intervalo de recocido. Por otro lado, mientras que las mezclas muestran un comportamiento de engrosamiento del patrón similar al de los BCPs puros para los cilindros ordenados hexagonalmente, las transiciones de reorientación entre los cilindros verticales u horizontales se aceleran drásticamente en las películas delgadas de las mezclas. Deducimos que el ordenamiento más rápido de las primeras etapas observado en las mezclas puede atribuirse en parte a transiciones de reorientación más rápidas.
Copolímero en bloque
Para combinar las propiedades de diferentes homopolímeros es posible sintetizar copolímeros en bloque o hacer mezclas de los respectivos homopolímeros. Sin embargo, en muchos casos los homopolímeros no son miscibles y sus fases se separan. En cambio, los copolímeros en bloque que poseen un enlace covalente entre los bloques de polímero no se mezclan, aunque muestran una “separación de microfases”. En el siguiente ejemplo, estamos estudiando la combinación de poliestireno (PS) y poli(metilmetacrilato) (PMMA). Es bien sabido que el PS y el PMMA forman mezclas inmiscibles en las que se ha observado una separación de fases. En cambio, los copolímeros PS-b-PMMA se autoensamblan y forman nanoestructuras periódicas (como láminas o microdominios cilíndricos).El espectro 1D 1H permite distinguir las señales de PMMA y PS y determinar la proporción de las unidades poliméricas. En el caso del copolímero PS-b-PMMA (figura 1) se obtiene una relación PMMA/PS de 1,13. Por favor, eche un vistazo a uno de nuestros anteriores artículos del blog para saber más sobre las mediciones de las proporciones de los copolímeros.