Polímeros naturales
Los polímeros están por todas partes. Sólo tienes que mirar a tu alrededor. Tu botella de agua de plástico. Las puntas de goma de silicona de los auriculares de tu teléfono. El nylon y el poliéster de tu chaqueta o tus zapatillas. La goma de los neumáticos del coche familiar. Ahora mírate en el espejo. Muchas proteínas de tu cuerpo también son polímeros. Piensa en la queratina, el material del que están hechos tu pelo y tus uñas. Incluso el ADN de tus células es un polímero.
Por definición, los polímeros son moléculas de gran tamaño formadas por la unión (enlace químico) de una serie de bloques de construcción. La palabra polímero viene del griego y significa “muchas partes”. Cada una de esas partes es lo que los científicos llaman un monómero (que en griego significa “una parte”). Piense en un polímero como una cadena, en la que cada uno de sus eslabones es un monómero. Estos monómeros pueden ser sencillos -sólo un átomo o dos o tres- o pueden ser complicadas estructuras en forma de anillo que contienen una docena de átomos o más.
En algunos casos, los polímeros forman redes ramificadas en lugar de cadenas simples. Independientemente de su forma, las moléculas son muy grandes. De hecho, son tan grandes que los científicos las clasifican como macromoléculas. Las cadenas de polímeros pueden incluir cientos de miles de átomos, incluso millones. Cuanto más larga sea una cadena polimérica, más pesada será. Y, en general, los polímeros más largos darán a los materiales fabricados con ellos una mayor temperatura de fusión y ebullición. Además, cuanto más larga sea la cadena de un polímero, mayor será su viscosidad (o resistencia a fluir como líquido). La razón: Tienen una mayor superficie, lo que hace que quieran adherirse a las moléculas vecinas.
Propiedades de los polímeros
Antes de los primeros años de la década de 1920, los químicos dudaban de la existencia de moléculas con pesos moleculares superiores a unos pocos miles. Este punto de vista limitado fue cuestionado por Hermann Staudinger, un químico alemán con experiencia en el estudio de compuestos naturales como el caucho y la celulosa. En contraste con la racionalización predominante de estas sustancias como agregados de pequeñas moléculas, Staudinger propuso que estaban formadas por macromoléculas compuestas por 10.000 o más átomos. Formuló una estructura polimérica para el caucho, basada en una unidad repetitiva de isopreno (denominada monómero). Por sus aportaciones a la química, Staudinger recibió el Premio Nobel en 1953. Los términos polímero y monómero derivan de las raíces griegas poly (muchos), mono (uno) y meros (parte).
El reconocimiento de que las macromoléculas poliméricas constituyen muchos materiales naturales importantes fue seguido por la creación de análogos sintéticos con diversas propiedades. De hecho, las aplicaciones de estos materiales como fibras, películas flexibles, adhesivos, pinturas resistentes y sólidos resistentes pero ligeros han transformado la sociedad moderna. En los siguientes apartados se analizan algunos ejemplos importantes de estas sustancias.
Revista de polímeros
El término polímero se utiliza habitualmente en la industria de los plásticos y los compuestos, a menudo como sinónimo de plástico o resina. En realidad, los polímeros incluyen una serie de materiales con diversas propiedades. Se encuentran en artículos domésticos comunes, en ropa y juguetes, en materiales de construcción y aislamiento, y en otros muchos productos.
Los polímeros son tanto artificiales como naturales. El caucho, por ejemplo, es un material polimérico natural que se ha utilizado durante miles de años. Tiene excelentes cualidades elásticas, resultado de una cadena molecular de polímeros creada por la madre naturaleza. Otro polímero natural es la goma laca, una resina producida por el insecto de la laca en la India y Tailandia, que se utiliza como imprimación, sellador y barniz.
Los polímeros artificiales o sintéticos incluyen materiales como el polietileno, el plástico más común en el mundo que se encuentra en artículos que van desde bolsas de la compra a contenedores de almacenamiento, y el poliestireno, el material utilizado para hacer cacahuetes de embalaje y vasos desechables. Algunos polímeros sintéticos son flexibles (termoplásticos), mientras que otros son permanentemente rígidos (termoestables). Otros tienen propiedades similares a las del caucho (elastómeros) o se parecen a las fibras vegetales o animales (fibras sintéticas). Estos materiales se encuentran en todo tipo de productos, desde trajes de baño hasta sartenes.
Tipos de polímeros
Este trabajo es publicado por BioImpacts como un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite el uso no comercial de la obra, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.ResumenLos polímeros son materiales avanzados ampliamente utilizados, que se encuentran casi en todos los materiales utilizados en nuestra vida diaria. Hasta la fecha, la importancia de los polímeros ha sido mucho más destacada debido a sus aplicaciones en diferentes dominios de las ciencias, las tecnologías y la industria, desde los usos básicos hasta los biopolímeros y los polímeros terapéuticos. El objetivo principal de este editorial es acentuar los impactos pragmáticos de los polímeros en la vida cotidiana del ser humano.Palabras clave: Macromolécula, Monómero, Polímero natural, Polímero sintético
Los polímeros, una palabra de la que oímos hablar mucho, son muy vitales y no se puede imaginar la vida sin ellos. Los polímeros, una gran clase de materiales, están formados por muchas moléculas pequeñas denominadas monómeros que se enlazan entre sí para formar largas cadenas y se utilizan en muchos productos y bienes que usamos en la vida diaria.1