Introducción a los polímeros
Los polímeros biológicos son grandes moléculas compuestas por muchas moléculas similares más pequeñas unidas en forma de cadena. Las moléculas individuales más pequeñas se denominan monómeros. Cuando las moléculas orgánicas pequeñas se unen, pueden formar moléculas gigantes o polímeros. Estas moléculas gigantes también se llaman macromoléculas. Los polímeros naturales se utilizan para construir tejidos y otros componentes en los organismos vivos.
En general, todas las macromoléculas se producen a partir de un pequeño conjunto de unos 50 monómeros. Las diferentes macromoléculas varían debido a la disposición de estos monómeros. Variando la secuencia, se puede producir una variedad increíblemente grande de macromoléculas. Mientras que los polímeros son responsables de la “singularidad” molecular de un organismo, los monómeros comunes son casi universales.
La variación en la forma de las macromoléculas es en gran medida responsable de la diversidad molecular. Gran parte de la variación que se produce tanto dentro de un organismo como entre organismos puede atribuirse en última instancia a las diferencias en las macromoléculas. Las macromoléculas pueden variar de una célula a otra del mismo organismo, así como de una especie a otra.
Clasificación de los polímeros en función de las fuerzas moleculares
La palabra polímero deriva de las palabras griegas clásicas poly que significa “muchos” y meres que significa “partes”. En pocas palabras, un polímero es una molécula de cadena larga que está compuesta por un gran número de unidades repetitivas de idéntica estructura. Algunos polímeros, como las proteínas, la celulosa y la seda, se encuentran en la naturaleza, mientras que muchos otros, como el poliestireno, el polietileno y el nailon, sólo se producen por vías sintéticas. En algunos casos, los polímeros naturales también pueden producirse sintéticamente. Un ejemplo importante es el caucho natural (Hevea), conocido como poliisopreno en su forma sintética.
Los polímeros que son capaces de alcanzar una gran extensión en condiciones ambientales encuentran importantes aplicaciones como elastómeros. Además del caucho natural, hay varios elastómeros sintéticos importantes, como el nitrilo y el caucho butílico. Otros polímeros pueden tener características que permiten su fabricación en fibras largas adecuadas para aplicaciones textiles. Las fibras sintéticas, principalmente el nailon y el poliéster, son buenos sustitutos de fibras naturales como el algodón, la lana y la seda.
Diagrama de flujo de la clasificación de los polímeros
Un polímero es una sustancia compuesta por macromoléculas[2]. Una macromolécula es una molécula de alta masa molecular relativa, cuya estructura comprende esencialmente la repetición múltiple de unidades derivadas, real o conceptualmente, de moléculas de baja masa molecular relativa[3].
es una sustancia o material formado por moléculas muy grandes, o macromoléculas, compuestas por muchas subunidades repetidas[6]. Debido a su amplio espectro de propiedades,[7] tanto los polímeros sintéticos como los naturales desempeñan papeles esenciales y ubicuos en la vida cotidiana[8] Los polímeros van desde los conocidos plásticos sintéticos, como el poliestireno, hasta los biopolímeros naturales, como el ADN y las proteínas, que son fundamentales para la estructura y la función biológicas. Los polímeros, tanto naturales como sintéticos, se crean mediante la polimerización de muchas moléculas pequeñas, conocidas como monómeros. Su masa molecular consecuentemente grande, en relación con los compuestos de moléculas pequeñas, produce unas propiedades físicas únicas que incluyen dureza, alta elasticidad, viscoelasticidad y una tendencia a formar estructuras amorfas y semicristalinas en lugar de cristales.
Clasificación de los polímeros – ppt
La palabra polímero deriva de las palabras griegas clásicas poly que significa “muchos” y meres que significa “partes”. En pocas palabras, un polímero es una molécula de cadena larga que está compuesta por un gran número de unidades repetitivas de idéntica estructura. Algunos polímeros, como las proteínas, la celulosa y la seda, se encuentran en la naturaleza, mientras que muchos otros, como el poliestireno, el polietileno y el nailon, sólo se producen por vías sintéticas. En algunos casos, los polímeros naturales también pueden producirse sintéticamente. Un ejemplo importante es el caucho natural (Hevea), conocido como poliisopreno en su forma sintética.
Los polímeros que son capaces de alcanzar una gran extensión en condiciones ambientales encuentran importantes aplicaciones como elastómeros. Además del caucho natural, hay varios elastómeros sintéticos importantes, como el nitrilo y el caucho butílico. Otros polímeros pueden tener características que permiten su fabricación en fibras largas adecuadas para aplicaciones textiles. Las fibras sintéticas, principalmente el nailon y el poliéster, son buenos sustitutos de fibras naturales como el algodón, la lana y la seda.