Polimerización en equilibrio
Tg-Tg0Tg∞-Tg0=λx1-(1-λ)x(2)La relación establecida entre Tg frente a la conversión del monómero puede utilizarse para describir las variaciones de viscosidad en la muestra sometida a curado mediante el modelo de Williams-Landel-Ferry (WLF) expresado por la Ecuación (3),
ηTηTg=exp[C1(T-Tg)C2+(T-Tg)](3)La relación WLF se utiliza habitualmente para describir el aumento de la viscosidad ηT cuando la temperatura de un polímero reblandecido se aproxima a Tg a partir de temperaturas superiores T, siendo ηTgC1 (sin unidades) y C2 (°C) parámetros numéricos. Adaptando la lectura de esta descripción a un proceso de curado, a una determinada temperatura de polimerización T, es posible relacionar la disminución de la movilidad de los segmentos debido al progreso de la vitrificación de la conversión que desplaza gradualmente la Tg de la red a temperaturas más altas.Se desarrolló un modelo para predecir la Tg de un elemento de volumen en un material curado por radiación. Los estudios sobre los efectos de la temperatura en la cinética de polimerización isotérmica de los monómeros EPAC mostraron que sólo el régimen 1 se activaba térmicamente. Una vez que se ha producido la vitrificación en la muestra, la propagación parecía no ser sensible a los efectos térmicos. La cinética de la polimerización isotérmica se modela sobre la base de los dos regímenes cinéticos extremos observados en las gráficas de conversión vs. dosis y a partir de la suposición de que una combinación lineal de los 2 regímenes puede describir satisfactoriamente el régimen de transición, como se escribe en la Ecuación (4) [138],
Polímero de entropía
Uno de los principales inconvenientes de los monómeros de (me)acrilato es su gran sensibilidad al oxígeno, que puede inhibir (o detener) la polimerización, especialmente en la interfaz aire-monómero. Para evitar la inhibición por el oxígeno disuelto
el monómero de (me)acrilato cercano, que a su vez reacciona con otro monómero para formar un trímero y así sucesivamente. La adición progresiva de monómeros a la cadena polimérica en crecimiento se denomina propagación. Suele conducir a una disposición de cabeza a cola, que es la secuencia normal en la propagación de radicales libres. (El átomo de carbono con más sustituyentes es
Degradación del polímero
Hideyuki Otsuka.Derechos y permisosImpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoOtsuka, H. Reorganización de estructuras poliméricas basada en la química covalente dinámica: reacciones poliméricas mediante intercambios covalentes dinámicos de unidades de alcoxiamina.
Polym J 45, 879-891 (2013). https://doi.org/10.1038/pj.2013.17Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Polímeros de biodegradación
En la química de los polímeros, la polimerización viva es una forma de polimerización de crecimiento de cadena en la que se ha eliminado la capacidad de terminación de una cadena de polímero en crecimiento[1][2]. Las reacciones de terminación y transferencia de la cadena están ausentes y la tasa de iniciación de la cadena es también mucho mayor que la tasa de propagación de la cadena. El resultado es que las cadenas de polímeros crecen a un ritmo más constante que el observado en la polimerización en cadena tradicional y sus longitudes permanecen muy similares (es decir, tienen un índice de polidispersidad muy bajo). La polimerización en vivo es un método popular para sintetizar copolímeros en bloque, ya que el polímero puede sintetizarse por etapas, conteniendo cada una de ellas un monómero diferente. Otras ventajas son la masa molar predeterminada y el control de los grupos terminales.
La polimerización en vivo es deseable porque ofrece precisión y control en la síntesis macromolecular. Esto es importante, ya que muchas de las propiedades novedosas/útiles de los polímeros son el resultado de su microestructura y peso molecular. Dado que el peso molecular y la dispersión están menos controlados en las polimerizaciones no vivas, este método es más deseable para el diseño de materiales[3][4].