Materias primas para la sintesis de polimeros

Lista de grados de polímeros

Las ventajas del análisis TD-NMR en comparación con los métodos clásicos son la rapidez y la precisión del análisis. Las muestras pueden ser líquidas, en polvo, en pellets, en láminas o en placas, y la medición tarda sólo unos segundos. El análisis TD-NMR puede incluso realizarse in situ para un amplio rango de temperaturas, desde -100 °C hasta +200 °C, lo que es esencial para el análisis de polímeros.

Otras aplicaciones de la TD-NMR: Determinación de la densidad de enlaces cruzados en elastómeros; plastificantes, aditivos y fracciones de monómeros en polímeros; contenido de sólidos en emulsiones y látex; revestimientos blandos en polímeros; contenido de aceite y agua; contenido de flúor en polímeros; copolímeros y grado de polimerización; efectos inducidos por el envejecimiento y la irradiación.

Las empresas petroquímicas estaban a la cabeza en las primeras etapas de la adopción de la RMN en las numerosas industrias en las que se ha convertido en una parte fundamental. Sin embargo, estas empresas se están ramificando ahora en el sector de los polímeros, un área enorme en la que la RMN encuentra una aplicación generalizada y regular.

Además, la espectroscopia IR está establecida para el control de calidad de los polímeros y las materias primas producidas industrialmente. Algunos ejemplos son la diferenciación entre HD-PE y LD-PE o la deformación de un copolímero o mezcla en sus componentes individuales.

Polímeros sintéticos deutsch

Algunos polímeros sintéticos conocidos en el hogar son: Los nylons en los textiles y tejidos, el teflón en las sartenes antiadherentes, la baquelita en los interruptores eléctricos, el policloruro de vinilo (PVC) en las tuberías, etc. Las botellas comunes de PET están hechas de un polímero sintético, el tereftalato de polietileno. Los estuches y cubiertas de plástico están hechos en su mayoría de polímeros sintéticos como el polietileno y los neumáticos se fabrican con cauchos de Buna[1]. Sin embargo, debido a los problemas medioambientales creados por estos polímeros sintéticos que en su mayoría no son biodegradables y a menudo se sintetizan a partir del petróleo, también se están considerando alternativas como los bioplásticos. Sin embargo, son caros en comparación con los polímeros sintéticos[2].

Nota 3: La ingeniería genética es ahora capaz de generar análogos no naturales de los biopolímeros que deberían denominarse biopolímeros artificiales, por ejemplo, proteínas artificiales, polinucleótidos artificiales, etc.[3].

Se utiliza en aplicaciones de alto rendimiento, como el calzado deportivo, los componentes de dispositivos electrónicos, los conductos de combustible de los automóviles, los tubos neumáticos de los frenos de aire, las tuberías flexibles de petróleo y gas y los umbilicales de fluidos de control, y los catéteres.

Fuentes de materias primas para polímeros

La reducción de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es un reto importante para la humanidad y para las especies vivas de la Tierra. No en vano, los efectos adversos del calentamiento del clima causados por las emisiones antropológicas del CO2. Nos interesa un enfoque complementario a la captura y almacenamiento de CO2, que consiste en utilizarlo como materia prima para reacciones químicas. En concreto, se trata de utilizar el CO2 para la síntesis de ciertos tipos de polímeros biocompatibles. Por el momento, éstos se limitan a los policarbonatos por razones económicas. El uso del CO2 también está motivado por su abundancia como fuente potencialmente ilimitada de carbono. El reto de este proceso químico es utilizar catalizadores adecuados para sintetizar policarbonatos en cantidades suficientes y con propiedades físicas interesantes. También se habla de producir policarbonatos biodegradables y biocompatibles para garantizar una huella relativamente verde en comparación con los procesos convencionales de producción de policarbonatos.

Polímeros sintéticos

Los recientes avances en ingeniería genética, ciencia de los compuestos y desarrollo de fibras naturales ofrecen importantes oportunidades para desarrollar nuevos y mejores materiales a partir de recursos renovables que puedan biodegradarse o reciclarse, mejorando la sostenibilidad global. Se puede fabricar una amplia gama de materiales de alto rendimiento y bajo coste utilizando aceites vegetales, fibras naturales y lignina. Seleccionando la función de distribución de los ácidos grasos de los aceites vegetales mediante simulación informática y la conectividad molecular, se puede controlar la funcionalización química y la arquitectura molecular para producir polímeros lineales, ramificados o reticulados. Estos materiales pueden utilizarse como adhesivos sensibles a la presión, elastómeros, cauchos, espumas y resinas compuestas. Esta entrada describe las vías químicas utilizadas para modificar los aceites vegetales y permitir que reaccionen entre sí y con diversos comonómeros…

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad