Metodos instrumentales para deteccion y cuantificacion de polimeros

El análisis químico de los microplásticos y los nanoplásticos, un reto para los métodos avanzados y las perspectivas

Las sustancias químicas tóxicas, adheridas mediante procesos de adsorción a los MP, pueden causar efectos tanto en el medio biótico como en el abiótico, ya que pueden ser ingeridas por inhalación o contacto (Bradney et al., 2019; Campanale et al., 2020). Los procesos de desorción permiten que los compuestos tóxicos se liberen después de la ingestión y, por tanto, ejerzan una toxicidad potencial y/o se acumulen en la cadena alimentaria. Una vez dispersos en el medio ambiente, la interacción de los MP con las diferentes especies presentes, puede influir en el comportamiento de los MP. Por ejemplo, las interacciones entre las comunidades microbianas pelágicas y bentónicas y las MP cambian las características del contaminante a lo largo del tiempo y definen cómo y por qué las células se adhieren a las partículas de plástico. Como resultado de su ingestión y transferencia a las redes alimentarias, la exposición interna de los consumidores a estos contaminantes ambientales se ve afectada (Rogers et al., 2020).

El seguimiento de los MP en diversas matrices ambientales bióticas y abióticas es necesario para definir el estado de contaminación, el flujo y el riesgo de exposición de los organismos. Los estudios de seguimiento requieren métodos fiables y comparables. Sin embargo, la identificación de MP de diferente composición, forma y tamaño con una sola técnica es un objetivo bastante difícil.

Fluorescencia de los microplásticos

Held, Daniela y Kilz, Peter. “Size-exclusion chromatography as a useful tool for the assessment of polymer quality and determination of macromolecular properties” Chemistry Teacher International, vol. 3, no. 2, 2021, pp. 77-103. https://doi.org/10.1515/cti-2020-0024

Held, D. & Kilz, P. (2021). La cromatografía de exclusión por tamaño como herramienta útil para la evaluación de la calidad de los polímeros y la determinación de las propiedades macromoleculares. Chemistry Teacher International, 3(2), 77-103. https://doi.org/10.1515/cti-2020-0024

Held, D. y Kilz, P. (2021) La cromatografía de exclusión por tamaño como herramienta útil para la evaluación de la calidad de los polímeros y la determinación de las propiedades macromoleculares. Chemistry Teacher International, Vol. 3 (Issue 2), pp. 77-103. https://doi.org/10.1515/cti-2020-0024

Held, Daniela y Kilz, Peter. “Size-exclusion chromatography as a useful tool for the assessment of polymer quality and determination of macromolecular properties” Chemistry Teacher International 3, no. 2 (2021): 77-103. https://doi.org/10.1515/cti-2020-0024

Metodología utilizada para la detección e identificación de microplásticos: una valoración crítica

El plástico es omnipresente como material de embalaje o como parte de muchos productos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, debido al constante aumento de la producción mundial de plástico, las partículas de plástico pueden encontrarse ahora en cualquier lugar del medio ambiente. Se calcula que cada año entran en los mares y océanos entre cuatro y doce millones de toneladas de plástico [1].

Las partículas de plástico, que se fabrican intencionadamente, se denominan partículas de plástico primario. Se añaden a productos de la vida cotidiana, como los cosméticos, o se utilizan en la investigación y el diagnóstico. La fragmentación de los artículos de plástico de mayor tamaño en trozos más pequeños da lugar a los llamados plásticos secundarios y su degradación se debe a la exposición al sol, al viento o al agua.

Para evaluar el riesgo potencial de las partículas de plástico de distintos tamaños, se necesitan detalles sobre la cantidad de partículas liberadas al medio ambiente, su origen, los procesos de transformación y fragmentación subyacentes, así como los efectos medioambientales [2].

Los nanoplásticos son partículas basadas en polímeros (por ejemplo, el tereftalato de polietileno (PET) o el poliestireno) de tamaño nanométrico. Se fabrican intencionadamente (partículas nanoplásticas primarias) para diferentes productos (por ejemplo, dispositivos médicos, fármacos o productos electrónicos) con un tamaño y una composición definidos o se forman por la degradación de artículos de plástico más grandes (por ejemplo, botellas; nanoplásticos secundarios).

Caracterización de los polímeros

El departamento de “Análisis Físico y Químico de Polímeros” se ocupa de la investigación y el ajuste selectivo de las propiedades mecánicas, químicas, eléctricas y ópticas de los sistemas de polímeros naturales y sintéticos en la escala más pequeña. El objetivo de investigar y manipular estas propiedades microscópicas es obtener una comprensión fundamental de su relación con el comportamiento macroscópico del material. Esto es especialmente importante para adaptar y optimizar los materiales para una amplia variedad de aplicaciones.

Además, se aplican y desarrollan métodos híbridos. Entre ellos se encuentran la espectroscopia de fuerza atómica y la microscopia electrónica combinadas, la espectroscopia dieléctrica de banda ancha y la espectroscopia de calor específico, así como el análisis térmico acoplado y el análisis de gases de descomposición.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad