Factor de impacto de la revista Journal of inorganic and organometallic polymers and materials
Los polifosfenos incluyen una amplia gama de polímeros híbridos inorgánicos-orgánicos con varias arquitecturas esqueléticas diferentes con la columna vertebral P-N-P-N-P-N-[1]. En casi todos estos materiales hay dos grupos laterales orgánicos unidos a cada centro de fósforo. Los polímeros lineales tienen la fórmula (N=PR1R2)n, donde R1 y R2 son orgánicos (ver gráfico). Otras arquitecturas son los polímeros ciclolíneos y ciclomátricos, en los que pequeños anillos de fosfágeno están conectados entre sí por unidades de cadena orgánica. Existen otras arquitecturas, como las estructuras de copolímero en bloque, en estrella, dendríticas o en peine. Se conocen más de 700 polifosfenos diferentes, con distintos grupos laterales (R) y distintas arquitecturas moleculares. Muchos de estos polímeros fueron sintetizados y estudiados por primera vez en el grupo de investigación de Harry R. Allcock[1][2][3][4][5].
El método de síntesis depende del tipo de polifosfeno. El método más utilizado para los polímeros lineales se basa en un proceso de dos pasos[1][2][3][4] En el primer paso, el hexaclorociclotrifosfeno(NPCl2)3 se calienta en un sistema sellado a 250 °C para convertirlo en un polímero lineal de cadena larga con, por lo general, 15.000 o más unidades de repetición. En el segundo paso, los átomos de cloro unidos al fósforo en el polímero se sustituyen por grupos orgánicos mediante reacciones con alcóxidos, arilóxidos, aminas o reactivos organometálicos. Debido a que en esta reacción de sustitución macromolecular pueden participar muchos reactivos diferentes, y a que se pueden utilizar dos o más reactivos, se puede producir un gran número de polímeros diferentes. Es posible realizar variaciones de este proceso utilizando poli(diclorofosfeno) fabricado mediante reacciones de condensación[6].
Química inorgánica y organometálica
Un polímero es una sustancia compuesta por macromoléculas[2]. Una macromolécula es una molécula de alta masa molecular relativa, cuya estructura comprende esencialmente la repetición múltiple de unidades derivadas, real o conceptualmente, de moléculas de baja masa molecular relativa[3].
es una sustancia o material formado por moléculas muy grandes, o macromoléculas, compuestas por muchas subunidades repetidas[6]. Debido a su amplio espectro de propiedades,[7] tanto los polímeros sintéticos como los naturales desempeñan papeles esenciales y ubicuos en la vida cotidiana[8] Los polímeros van desde los conocidos plásticos sintéticos, como el poliestireno, hasta los biopolímeros naturales, como el ADN y las proteínas, que son fundamentales para la estructura y la función biológicas. Los polímeros, tanto naturales como sintéticos, se crean mediante la polimerización de muchas moléculas pequeñas, conocidas como monómeros. Su consiguiente gran masa molecular, en relación con los compuestos de moléculas pequeñas, produce propiedades físicas únicas, como dureza, alta elasticidad, viscoelasticidad y tendencia a formar estructuras amorfas y semicristalinas en lugar de cristales.
Comunicaciones de química inorgánica
donde Fs = resistencia a la flexión, P = carga máxima aplicada (kN), L = longitud efectiva (mm), b = anchura de la muestra (mm), d = profundidad de la muestra en mm.Contracción por secado La disminución de la longitud de las muestras de mortero geopolímero instigada por la pérdida de agua durante el proceso de secado se conoce como contracción por secado. En este estudio, el ensayo de contracción por secado se llevó a cabo según el método descrito en la norma ASTM C157/157M-17 [51]. Se empleó un calibre digital Vernier para determinar la longitud de las muestras de mortero geopolímero desmoldado. Para cada proporción de mezcla, se colaron tres especímenes (285 × 25 × 25 mm3). La disminución de la longitud se obtuvo a los 3, 7, 28, 56 y 90 días respectivamente. La contracción por secado se calculó mediante la ecuación (3). Se registró el promedio de la contracción por secado de los tres especímenes.
donde Lo = longitud inicial, Lt = longitud medida en cada día de ensayo.Absorción de agua Se emplea un ensayo de absorción de agua para examinar la característica de durabilidad del mortero geopolímero. El mortero geopolímero puede absorber líquido del entorno y llenar los espacios vacíos de la matriz del mortero, mientras que la porosidad se refiere al número de espacios porosos en la matriz del mortero. La prueba se ha realizado con mortero endurecido según las especificaciones de la norma ASTM C642-13 [52]. Se utilizaron cubos de 50 × 50 × 50 mm3 para el ensayo de absorción de agua del mortero geopolímero. Una vez transcurrido el tiempo de curado (28 días), las muestras de mortero se secaron en el horno a una temperatura de 105 °C durante 24 horas y se registró el peso seco. Las muestras se volvieron a secar en el horno a 105 °C durante un día más y se enfriaron, así como se pesaron de nuevo hasta que se obtuvo una masa constante (el peso constante se alcanzó cuando las diferencias entre dos masas sucesivas son inferiores al 0,5%). El peso constante se anotó como W1. Las muestras de mortero se sumergieron en agua durante 24 horas a temperatura ambiente. Una vez transcurrido el tiempo, las muestras de mortero se sacaron del agua. Las superficies de los cubos se secaron con la ayuda de una toalla. Se pesaron de nuevo y se registraron como W2. La absorción de agua se calculó mediante la ecuación (4).
Google scholar
EPDM significa monómero de etileno propileno dieno, que es un tipo de caucho sintético fabricado con las sustancias químicas indicadas en su nombre. Se utiliza para una gran variedad de aplicaciones e industrias, sobre todo en la automoción y la construcción para diversas juntas, debido a su excelente resistencia a factores ambientales como el ozono, los rayos UV y la intemperie en general.
El material EPDM tiene muy buenas propiedades elásticas incluso a bajas temperaturas de -40 °C y se sabe que es muy duradero, con más de 50 años de vida útil para este material, lo que lo hace resistente al desgarro o la abrasión.
La resistencia a la temperatura de una goma es de vital importancia en aplicaciones que tienen rangos de temperatura variables. La elección de una goma incorrecta puede dar lugar a que se derrita, se deforme y/o el material se vuelva quebradizo, lo que a su vez afectará a sus propiedades físicas y, muy probablemente, provocará un fallo.
El alargamiento es el grado de elasticidad de un material y su comportamiento al expandirse y contraerse. Depende realmente de la dureza Shore A y suele estar relacionada con los cauchos sólidos, en contraposición a las esponjas o espumas.