Polímero con memoria de forma
En este capítulo se describe un protocolo para sintetizar copolímeros termosensibles de N-isopropilacrilamida (NIPAM) y N-vinilpirrolidona (VP), reticulados con N,N′-metileno-bis-acrilamida (MBA). Los copolímeros se han formado en …más
En este capítulo se describe un protocolo para sintetizar copolímeros termosensibles de N-isopropilacrilamida (NIPAM) y N-vinilpirrolidona (VP), reticulados con N,N′-metileno-bis-acrilamida (MBA). Los copolímeros se han formado a diferentes concentraciones de NIPAM y VP y a dos temperaturas diferentes (70 °C y 30 °C). Se ha medido la temperatura crítica inferior de la solución (LCST) de las muestras, y el tamaño de las partículas formadas con la mayor concentración de NIPAM y la menor concentración de VP (MG1 y NG1) se ha medido a tres temperaturas diferentes de 25 °C, 35 °C y 37 °C. Tanto MG1 como NG1 mostraron el tamaño más bajo a 37 °C. Las muestras MG1 y NG1 se caracterizaron además mediante TEM y SEM. Las partículas MG1 se utilizaron posteriormente para el suministro de fármacos proteicos, utilizando BSA como modelo. El perfil de liberación mostró el mejor ajuste con el modelo de orden cero. Por último, se llevaron a cabo estudios de citotoxicidad de las partículas MG1 y NG1 sintetizadas, utilizando el ensayo MTT in vitro, para determinar la biocompatibilidad general de los materiales.
Webinar en directo sobre nanomateriales de ZnO/TiO2 dopados con óxidos metálicos
Los materiales inteligentes o que responden a estímulos son una clase emergente de materiales utilizados para la ingeniería de tejidos y la administración de fármacos. Se están investigando diversos estímulos (como la temperatura, el pH, el estado redox, la luz y los campos magnéticos) por su potencial para cambiar las propiedades, interacciones, estructura y/o dimensiones de un material. La especificidad de la respuesta a los estímulos y la capacidad de responder a las señales endógenas inherentes a los sistemas vivos ofrecen la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias de ingeniería de tejidos y de administración de fármacos (por ejemplo, materiales compuestos por polímeros que responden a los estímulos y que se autoensamblan o experimentan transiciones de fase o transformaciones morfológicas). En este artículo se describen los materiales inteligentes como vehículos de liberación controlada de fármacos para la ingeniería tisular, destacando su potencial para la administración de cantidades precisas de fármacos en lugares y momentos específicos, promoviendo la reparación o remodelación controlada de los tejidos.
Los materiales inteligentes o que responden a estímulos son una clase emergente de materiales utilizados para la ingeniería de tejidos y la administración de fármacos. Se están investigando diversos estímulos (como la temperatura, el pH, el estado redox, la luz y los campos magnéticos) por su potencial para cambiar las propiedades, las interacciones, la estructura y/o las dimensiones de un material. La especificidad de la respuesta a los estímulos y la capacidad de responder a las señales endógenas inherentes a los sistemas vivos ofrecen la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias de ingeniería de tejidos y administración de fármacos (por ejemplo, materiales compuestos por polímeros que responden a los estímulos y que se autoensamblan o experimentan transiciones de fase o transformaciones morfológicas).
Reparto de películas
Los polielectrolitos (PE) son los sistemas poliméricos menos comprendidos debido a su complejo comportamiento que surge por la íntima conexión entre carga y conformación. Para hacer frente a este reto, mi investigación se centra en comprender el comportamiento de respuesta de los cepillos de polielectrolitos débiles a diferentes estímulos como el pH, el tipo de ion y la fuerza iónica. En este trabajo, se estudiaron cepillos de polielectrolitos débiles hechos de poli(ácido metacrílico) (PMAA) y cepillos de copolímeros aleatorios que incorporan hidroxietil metacrilato (HEMA) como comonómero. Los cepillos poliméricos se sintetizaron mediante enfoques de “injerto a” e “injerto desde” y se caracterizaron principalmente por elipsometría y reflectometría de neutrones.
Webinar sobre nanomateriales: nanoestructurados y funcionales
Los polímeros que responden a estímulos, o “inteligentes”, pertenecen a las clases de polímeros funcionales. Los polímeros que responden a estímulos tienen un amplio campo de aplicación en numerosos ámbitos, como la liberación controlada de fármacos, los vectores genéticos, las nanopartículas o los nanorreactores, y presentan amplias perspectivas. Por ello, los polímeros inteligentes han atraído cada vez más interés durante la última década. La mayoría de los polímeros que responden a estímulos son polímeros anfifílicos capaces de autoensamblarse para formar patrones de agregados en serie, como micelas y vesículas. Cuando los agregados se someten a algún estímulo ambiental externo, se produce la correspondiente respuesta específica. En particular, el bloque funcional responde específicamente y, como resultado, surgirá la transición de fase de la estructura y la transición de fase del volumen del polímero funcional completo. Los polímeros que responden a estímulos pueden clasificarse en varias categorías, dependiendo del tipo de estímulo externo. En este artículo se revisan algunos de los ejemplos más interesantes de los avances recientes y la aplicación progresiva de los polímeros sensibles basados en diferentes estímulos, como el pH, la temperatura, la luz, los estímulos moleculares, los electroestímulos y los polímeros sensibles a la quiralidad. El artículo resume las características estructurales y los métodos de síntesis. Se discute brevemente el mecanismo de sus funciones y la relación entre la estructura y las propiedades. Se presentan las aplicaciones potenciales y las perspectivas a largo plazo de estos campos.