Polimeros y la cristalización en su comportamiento mecanico

Caracterización del polímero

(A continuación se omiten tres reglas de motivación física que han demostrado ser suficientes para representar los aspectos complejos de la cristalización: Una regla de difusión, una regla de conversión y una regla de ramificación. La regla de difusión representa la movilidad de las cadenas de polímeros, que se mapean como fases continuas en el modelo. Se basa en la segunda ley de Fick anisotrópica para medios difusores, que se discretiza mediante el método de la diferencia central. El MAF y el RAF se consideran difusibles, en el CF y el MF se suprime la difusión.La conversión de fase entre diferentes fases se realiza mediante la regla de conversión local, por la que se excluye la conversión de ciertas fases (por ejemplo, CF a MAF), ya que sólo se considera la cristalización y no la fusión. En la programación, la conversión se implementó mediante una cadena de Markov (véase la figura 3), que garantiza la independencia del orden de las conversiones de fase individuales. La matriz de Markov correspondiente en la celda

Cristalización de la transición vítrea

ResumenEl crecimiento de cristales laminares se ha estudiado en particular para las esferulitas en materiales poliméricos. A pesar de que estas estructuras esferulíticas y su crecimiento son de crucial importancia para las propiedades mecánicas y ópticas de los materiales poliméricos resultantes, varias cuestiones relativas a la tensión residual siguen sin resolverse en el contexto más amplio del crecimiento de los cristales. Para conocer mejor las fuerzas micromecánicas durante el proceso de cristalización de los cristales laminares en los materiales poliméricos, introducimos en los polímeros cristalinos el tetraaril-succinonitrilo (TASN), que genera radicales relativamente estables con fluorescencia amarilla tras la escisión homolítica en el enlace C-C central en respuesta a la tensión mecánica. Los polímeros cristalinos obtenidos con TASN en el centro de la cadena polimérica permiten no sólo visualizar la tensión derivada de las fuerzas micromecánicas durante la cristalización del polímero mediante microscopía de fluorescencia, sino también evaluar las fuerzas micromecánicas sobre los cristales laminares de polímero en crecimiento mediante resonancia paramagnética de electrones, que es capaz de detectar los radicales generados durante la cristalización del polímero.

Cristalinidad del polipropileno

el rango de 10 – 20 nm. En ausencia de un gradiente térmico, las láminas crecen radialmente en todas las direcciones, dando lugar a regiones cristalinas esféricas, las llamadas esferulitas. Normalmente, los polímeros sólo pueden producir parcialmente

La cadena vertebral favorece la formación de cristales porque las moléculas prefieren una disposición ordenada con la máxima densidad de empaquetamiento para maximizar el número de enlaces secundarios. Así, las moléculas tienden a organizarse de forma cooperativa y a desarrollar una estructura cristalina. Un buen ejemplo son los

los enlaces de hidrógeno. Esto eleva la temperatura de tránsito del vidrio y el punto de fusión. La alta cristalinidad y las fuertes interacciones intermoleculares también aumentan en gran medida la resistencia mecánica. De hecho, las fibras de Kevlar son algunas de las fibras plásticas más resistentes

Polímeros de punto de fusión

ResumenSe describen los resultados de una investigación con rayos X sobre la cristalización del triacetato de celulosa y los acetosorbatos con diferentes grados de esterificación (de γc=3 a γc=12). Se demuestra que el triacetato y los acetosorbatos cristalizan de la misma manera. En el estado amorfo, la resistencia de los acetosorbatos es menor que la del triacetato, pero el primero soportará un mayor número de flexiones dobles. El módulo de elasticidad disminuye al aumentar γc. La cristalización no tiene casi ningún efecto sobre la resistencia del triacetato de celulosa y los acetosorbatos, pero el alargamiento disminuye con el aumento de γc. El número de flexiones dobles y el módulo de elasticidad a alta temperatura aumentan bruscamente.

Polymer Mechanics 4, 626-629 (1968). https://doi.org/10.1007/BF00855789Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad