Caracterización de polímeros pdf
Los polímeros se producen actualmente en gran cantidad y variedad. Los polímeros se utilizan como envoltorios de películas, formas sólidas moldeadas para piezas de carrocería de automóviles y armarios de televisores, compuestos para palos de golf y piezas de aviones, espumas para tazas de café y aislamiento de frigoríficos, fibras para ropa y alfombras, adhesivos para fijar cualquier cosa a cualquier cosa, caucho para neumáticos y guantes, pinturas y otros revestimientos para embellecer y prolongar la vida de otros materiales, y un sinfín de otros usos. Sería imposible concebir nuestro mundo moderno sin la presencia universal de los materiales poliméricos.
Por tanto, la caracterización de los polímeros es importante para desarrollar nuevos polímeros, así como para mantener el control de calidad en los procesos de fabricación. Como tal, muchas técnicas de caracterización de polímeros deben estar idealmente vinculadas a las propiedades deseables del material, de ahí que las técnicas analíticas se utilicen normalmente para determinar la estructura molecular, las propiedades térmicas y las propiedades mecánicas. Nuestra amplia cartera de soluciones para el análisis de polímeros, respaldada por un historial probado de fiabilidad y experiencia, puede ayudarle a obtener resultados.
Propiedades mecánicas de los polímeros wikipedia
Los ensayos y la caracterización de los materiales son una función clave para evaluar y garantizar la calidad, las propiedades y el comportamiento de un polímero o un compuesto, por lo que son un paso importante para garantizar la calidad y el éxito de su producto final. La caracterización de los polímeros y de los materiales se realiza a nivel nanométrico, atómico, de un material, analizando las interacciones y el comportamiento de sus “bloques de construcción” para proporcionarle la información que necesita para determinar si el material se ajusta a sus necesidades. Las técnicas y análisis de laboratorio para la caracterización abarcan una amplia gama, dependiendo del tipo de material, la aplicación final, las propiedades y características requeridas y la necesidad de un método destructivo o no destructivo.
La amplia gama de métodos de ensayo de materiales poliméricos disponibles -algunos de los cuales se enumeran con más detalle a continuación- significa que se requieren conocimientos y experiencia para garantizar que se generen resultados utilizables y procesables a partir del análisis. Los ensayos pueden requerir mucho tiempo y recursos. Además, trabajar con un experto en la materia que no sólo pueda identificar la prueba correcta para sus necesidades, sino que también pueda identificar eficiencias si se recomiendan o requieren múltiples métodos de prueba, puede ser la diferencia entre una entrega de producto exitosa y a tiempo, y problemas con la calidad, los plazos y el presupuesto.
Técnicas de caracterización de polímeros
ResumenLa caracterización de polímeros es una parte vital de la tecnología de polímeros.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
Las estructuras de los polidienos pueden determinarse mediante la ozonólisis. La ozonólisis del caucho natural, por ejemplo, seguida de la hidrólisis del ozónido intermedio en condiciones reductoras, da como resultado el 4-cetopentanal, que establece la estructura como el polímero de adición de cabeza a cola del 2-metil-1, 3-butadieno (isopreno).
donde ν es la frecuencia de estiramiento en cm-1, \( M_{x} \), \( M_{y} \) las masas de dos átomos involucrados en el estiramiento, (gramos), \( C \) es la velocidad de la luz, 2. 998 × 1010 cm/s, y \( k \) es la constante de fuerza, dinas/cm; enlace simple (5 × 105 dinas/cm), enlace doble (10 × 105 dinas/cm) y enlace triple (15 × 105 dinas/cm). La frecuencia de los infrarrojos suele expresarse en unidades de número de onda, definido como el número de ondas por centímetro. Los instrumentos ordinarios exploran el rango de unos 700-5.000 cm-1. Este rango de frecuencias corresponde a energías de aproximadamente 2-12 kcal/mol. Esta cantidad de energía es suficiente para afectar a las vibraciones de los enlaces (movimientos como el estiramiento o la flexión de los enlaces), pero es mucho menos de lo que se necesitaría para romper los enlaces. Estos movimientos se ilustran en la Fig. 5.1.Fig. 5.1Vibraciones de un grupo de átomos (+ y – significan vibraciones perpendiculares al plano del papel) [2]Imagen a tamaño completo
Caracterización de los materiales plásticos
ResumenLa caracterización de polímeros es una parte vital de la tecnología de polímeros.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
Las estructuras de los polidienos pueden determinarse mediante la ozonólisis. La ozonólisis del caucho natural, por ejemplo, seguida de la hidrólisis del ozónido intermedio en condiciones reductoras, da como resultado el 4-cetopentanal, que establece la estructura como el polímero de adición de cabeza a cola del 2-metil-1, 3-butadieno (isopreno).
donde ν es la frecuencia de estiramiento en cm-1, \( M_{x} \), \( M_{y} \) las masas de dos átomos involucrados en el estiramiento, (gramos), \( C \) es la velocidad de la luz, 2. 998 × 1010 cm/s, y \( k \) es la constante de fuerza, dinas/cm; enlace simple (5 × 105 dinas/cm), enlace doble (10 × 105 dinas/cm) y enlace triple (15 × 105 dinas/cm). La frecuencia de los infrarrojos suele expresarse en unidades de número de onda, definido como el número de ondas por centímetro. Los instrumentos ordinarios exploran el rango de unos 700-5.000 cm-1. Este rango de frecuencias corresponde a energías de aproximadamente 2-12 kcal/mol. Esta cantidad de energía es suficiente para afectar a las vibraciones de los enlaces (movimientos como el estiramiento o la flexión de los enlaces), pero es mucho menos de lo que se necesitaría para romper los enlaces. Estos movimientos se ilustran en la Fig. 5.1.Fig. 5.1Vibraciones de un grupo de átomos (+ y – significan vibraciones perpendiculares al plano del papel) [2]Imagen a tamaño completo