Porque algunos polimeros son insolubles en agua

¿Es el NaI soluble o insoluble en agua?

eBook bestellenPara el bioquímico, el agua es, por supuesto, el único disolvente digno de consideración, porque las macromoléculas naturales exhiben sus notables propiedades de conformación sólo en medios acuosos. Probablemente debido a estas notables propiedades, los bioquímicos no tienden a considerar las proteínas, los nucleótidos y los polisacáridos como polímeros, de la misma manera que los verdaderos científicos de los polímeros consideran el metacrilato de metilo y el polietileno. Las leyes de la estadística de los polímeros apenas se aplican a los biopolímeros nativos. Entre estos dos poderosos campos, se encuentra la tierra de nadie de los polímeros sintéticos solubles en agua: aquí, también debemos incluir…mehr

1. La interfaz entre la química de las soluciones acuosas de polímeros y su tecnología de aplicación.- 2. La caracterización reológica de soluciones concentradas y geles de polímeros solubles en agua.- 3. Métodos de polimerización para la preparación de polímeros solubles en agua.- 4. Geles reticulados químicamente sensibles al agua.- 5. Modificación química y algunas reticulaciones. 5. Modificación química y algunas reacciones de reticulación de polímeros solubles en agua. 7. Termodinámica de soluciones de polímeros no solubles en agua. 8. Fraccionamiento y caracterización de polímeros solubles en agua. 8. Fraccionamiento y caracterización de polímeros solubles en agua. 9. Solubilidad en Agua y Efectos de Sensibilidad-Hidratación. 10. Soluciones acuosas de polielectrolitos. 11. Interacciones polímero-molécula pequeña. 12. Interacciones Volumen Excluido de Polímeros Neutros en Solución. 13. Adsorción de polímeros – 14. 14. El papel de los polímeros en la estabilización de sistemas dispersos. 15. Polímeros solubles en agua en la estabilización de dispersiones, incluyendo sistemas de polimerización. 16. Aplicaciones médicas y farmacéuticas de los polímeros solubles en agua. 17. Algunas propiedades del alcohol polivinílico y sus posibles aplicaciones. 18. Floculantes poliméricos. 19. Polímeros en la recuperación y producción de petróleo.

Polímeros hidrosolubles de alto peso molecular

Los materiales poliméricos han presentado un gran desarrollo en los procesos de adsorción para el tratamiento de aguas contaminadas. El objetivo de la presente revisión es presentar los recientes avances en este campo de estudio examinando la investigación de sistemas como los polímeros funcionales solubles en agua y los complejos polímero-metal solubles en agua acoplados a membranas de ultrafiltración para procesos de descontaminación en fase líquido-líquida. Observando que un polímero soluble en agua puede convertirse en compuestos insolubles fijando un punto de reticulación, conectando las cadenas poliméricas que conducen a resinas poliméricas adecuadas para procesos de extracción sólido-líquido. Además, estos polímeros reticulados pueden utilizarse para desarrollar sistemas más complejos, como los adsorbentes (nano)compuestos e híbridos, combinando los polímeros con motivos inorgánicos como los óxidos metálicos. Esta combinación da lugar a nuevos materiales que superan algunos inconvenientes de cada uno de los componentes por separado y mejoran el rendimiento de la sorción. Además, en esta revisión se analizan las nuevas tendencias en métodos híbridos que combinan polímeros solubles en agua, membranas y electrocatálisis/fotocatálisis para eliminar contaminantes inorgánicos.

Polímeros solubles en agua para aplicaciones industriales

Esta invención se refiere en general a composiciones acuosas de ciertas sales que contienen polímeros aniónicos solubles en agua precipitados, métodos para precipitar polímeros aniónicos solubles en agua en soluciones acuosas que contienen ciertas sales, métodos para polimerizar monómeros en soluciones acuosas que contienen determinadas sales para formar polímeros aniónicos solubles en agua precipitados, opcionalmente precipitados como dispersiones de polímeros, y métodos para utilizar composiciones de polímeros aniónicos solubles en agua precipitados en soluciones acuosas de determinadas sales para diversas aplicaciones, por ejemplo por ejemplo, fabricación de papel, minería, tratamiento de aguas residuales y acondicionamiento de suelos.

Los polímeros aniónicos solubles en agua de alto peso molecular son útiles en una serie de aplicaciones, por ejemplo, la floculación de sólidos en suspensión, la recuperación de minerales en operaciones mineras, la deshidratación de residuos de carbón, la fabricación de papel, el destintado de lodos de papel, la recuperación mejorada de petróleo, el tratamiento de aguas residuales, el acondicionamiento de suelos, etc. En muchos casos, los polielectrolitos aniónicos se suministran al usuario en forma de gránulos de polímero sustancialmente secos. Los gránulos pueden fabricarse mediante la polimerización de monómeros solubles en agua para formar una solución de polímero soluble en agua, seguida de deshidratación y molienda para formar gránulos de polímero solubles en agua.

Cómo hacer soluciones de PVA

La Escuela Residencial en la que se basa este libro tenía tres objetivos generales. En primer lugar, resumir y sistematizar lo que se sabe sobre las propiedades y el comportamiento de los polímeros solubles en agua; en segundo lugar, revisar el estado actual de la base científica de este conocimiento y situarlo en un marco teórico general; y, en tercer lugar, salvar las diferencias que actualmente separan estos principios científicos de la tecnología de aplicación de estos materiales.

La reología es la ciencia de la deformación y el flujo de la materia bajo tensión. Tradicionalmente, el tema ha tenido dos tipos de interés1. Los físicos y los matemáticos se han interesado por el tema principalmente desde el punto de vista del comportamiento. Si se puede formular una ecuación de estado reológica para el sistema de interés que pueda reconstruir el comportamiento reológico de dicho sistema bajo cualquier régimen de deformación o flujo en cualquier aparato, se considera que se ha alcanzado el objetivo. Dado que el comportamiento en este sentido no necesita estar relacionado con ninguna estructura particulada o molecular, a estos reólogos les ha resultado conveniente utilizar modelos de mecánica del continuo para sus análisis. Sin embargo, otro grupo de reólogos, por ejemplo, los químicos, los bioquímicos físicos, los farmacéuticos y los tecnólogos de alimentos y pinturas, ha tratado de relacionar el comportamiento reológico con la química física del sistema de interés. En la actualidad, se considera que estos dos enfoques pueden conciliarse, lo que se debatirá.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad