Lavarse las manos con agua fría
J Mater Chem A Mater Energy Sustain. 2017 Jul 14; 5(26): 13748-13756. Publicado en línea el 8 de junio de 2017. doi: 10.1039/c7ta01740ePMCID: PMC5735362PMID: 29308201El efecto de la sustitución de la cadena lateral y el procesamiento en caliente en polímeros basados en diketopirrol para células solares orgánicas†
Buscar artículos de Pieter J. LeenaersRené A. J. Janssena Molecular Materials and Nanosystems , Institute for Complex Molecular Systems , Eindhoven University of Technology , P.O. Box 513 , 5600 MB Eindhoven , The Netherlands . Correo electrónico: ln.eut@nessnaj.j.a.r
Disolver la pva
Debido al rápido agotamiento de los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, al fenómeno del calentamiento global previsto para los próximos años, la necesidad de desarrollar combustibles alternativos, por ejemplo, biocombustibles (es decir, bioetanol, biodiésel, biogás, etc.) se ha convertido en una preocupación importante. Recientemente, se ha destacado la aplicación de las propiedades de biosolvencia del biodiésel para el reciclaje de polímeros de desecho. Sin embargo, nunca se ha investigado el impacto de la disolución del polímero en las características de flujo en frío del biodiésel. El presente estudio se propuso explorar el impacto de diferentes disolventes en la estabilización de la solución biodiésel-polímero. Entre ellos, la acetona resultó ser el mejor estabilizador del combustible. Posteriormente, se comprobó que la característica de flujo en frío, es decir, el punto de turbidez, del combustible biodiésel-polímero-acetona había mejorado (disminuido) debido a la inclusión de la acetona. Por último, se realizó un análisis del punto de inflamación de las mezclas de combustible que contenían acetona para garantizar la alta seguridad de la mezcla de combustible aumentando drásticamente los valores del punto de inflamación de las mezclas de combustible biodiésel-polímero.
Temperatura de solubilidad
La cristalización de los polímeros es un proceso asociado a la alineación parcial de sus cadenas moleculares. Estas cadenas se pliegan y forman regiones ordenadas denominadas laminillas, que componen estructuras esferoidales más grandes denominadas esferulitas[1][2] Los polímeros pueden cristalizar al enfriarse tras la fusión, el estiramiento mecánico o la evaporación del disolvente. La cristalización afecta a las propiedades ópticas, mecánicas, térmicas y químicas del polímero. El grado de cristalinidad se estima mediante diferentes métodos analíticos y suele oscilar entre el 10 y el 80%, y los polímeros cristalizados suelen denominarse “semicristalinos”. Las propiedades de los polímeros semicristalinos están determinadas no sólo por el grado de cristalinidad, sino también por el tamaño y la orientación de las cadenas moleculares.
Los polímeros se componen de largas cadenas moleculares que forman espirales irregulares y enredadas en la masa fundida. Algunos polímeros conservan esa estructura desordenada al congelarse y se convierten fácilmente en sólidos amorfos. En otros polímeros, las cadenas se reorganizan tras la congelación y forman regiones parcialmente ordenadas con un tamaño típico del orden de 1 micrómetro[3] Aunque sería energéticamente favorable que las cadenas del polímero se alinearan en paralelo, dicha alineación se ve obstaculizada por el enredo. Por lo tanto, dentro de las regiones ordenadas, las cadenas de polímeros están alineadas y plegadas a la vez. Por lo tanto, estas regiones no son ni cristalinas ni amorfas y se clasifican como semicristalinas. Ejemplos de polímeros semicristalinos son el polietileno lineal (PE), el tereftalato de polietileno (PET), el politetrafluoroetileno (PTFE) o el polipropileno isotáctico (PP)[4].
Preparación de la solución de Pva
Resumen Se investigó la temperatura de cambio de fase y el cambio de entalpía en función de la concentración de poliestireno (PS) en dimetilformamida mediante un proceso dinámico de calentamiento y enfriamiento. Se observaron los fenómenos de cristalización en frío, congelación y fusión en una solución de PS al 10 % en peso. También se observaron fenómenos de cristalización en frío y de fusión en una solución al 20% de peso. En una solución al 30% de peso, los tres fenómenos desaparecieron sin que se produjeran cambios en la entalpía del disolvente, por ejemplo, en la temperatura de fusión. La desaparición tanto de la temperatura de fusión como del cambio de entalpía de fusión indicaba que todas las moléculas de polímero y de disolvente en la solución al 30 wt% existían únicamente en la fase amorfa sin ningún cambio de fase a pesar de los repetidos procesos de calentamiento y enfriamiento. Así, nuestros resultados pueden proporcionar un nuevo enfoque para la gelificación a través de los cambios de entalpía y pueden aplicarse en la fabricación de membranas porosas con una distribución estrecha.
). En la Tabla 1, el número de cristalitos de disolvente formados a Tc en la Fig. 5b en la solución PS/DMF (10/90) puede estimarse a partir de ΔHc (- 42 J/g), y ΔHm fue de 103 J/g. Según la ecuación (1), se puede estimar que ΔHf es aproximadamente – 61 J/g. La disposición molecular de algunas moléculas de disolvente amorfo (