Polímeros sintéticos
ResumenEl mundo no tiene demasiado tiempo para garantizar que la población, en rápido crecimiento, disponga de suficiente tierra, alimentos, agua y energía. El aumento de la demanda de alimentos ha provocado un aumento positivo de la demanda de fertilizantes y de la economía basada en la agricultura. El mundo está utilizando 170 millones de toneladas de fertilizantes cada año para la alimentación, el combustible, la fibra y los piensos. Los fertilizantes nitrogenados se utilizan para satisfacer el 48% de la demanda total de alimentos del mundo. Los elevados aportes de fertilizantes aumentan los niveles de nitrógeno reactivo en el suelo, el aire y el agua. El nitrógeno reactivo no asimilado se convierte en un contaminante y perjudica los recursos naturales. Recientemente, los agricultores han utilizado fertilizantes de liberación controlada para frenar la lixiviación de los nutrientes. Sin embargo, hasta la fecha, los investigadores no conocen del todo el tiempo de descarga y la tasa de descarga de los fertilizantes de liberación controlada. En este trabajo, el almidón de maíz se procesó térmicamente en un material de recubrimiento similar a un gel de semana al reaccionar con urea y borato. La urea granulada se recubrió con almidón nativo y procesado en un reactor de lecho fluidizado con un sistema de suministro de fluidos de abajo hacia arriba. El almidón procesado mostró una mayor estabilidad térmica y mecánica en comparación con el almidón nativo. A diferencia del almidón puro, el módulo de almacenamiento del almidón procesado dominó el módulo de pérdida. El tiempo de liberación de la urea, recubierta con almidón procesado, siguió siendo notablemente mayor que el de la urea no recubierta.
Quién inventó el plástico
Mark Browne tenía una sospecha. Esperaba que las muestras de sangre seca tomadas de un mejillón azul y colocadas bajo un microscopio especial le dijeran si estaba en lo cierto. Cuando apareció una imagen tridimensional y borrosa de las células sanguíneas del mejillón, allí estaban, justo en el centro, diminutas motas de plástico.
Mientras que las fotos de tortugas marinas comiendo bolsas de plástico se han convertido en el ejemplo del daño medioambiental causado por los residuos plásticos de la humanidad, investigaciones como la de Browne ilustran que el alcance del problema es mucho mayor que la basura que podemos ver. Pequeños trozos de plástico degradado, fibras sintéticas y cuentas de plástico, denominados colectivamente microplásticos, han aparecido en todos los rincones del planeta: desde las arenas de las playas de Florida hasta el hielo marino del Ártico, desde los campos de cultivo hasta el aire de las ciudades.
Su tamaño -desde unos cinco milímetros, o el tamaño de un grano de arroz, hasta el microscópico- significa que pueden ser ingeridos por una amplia gama de criaturas, desde el plancton que forma la base de la cadena alimentaria marina hasta los seres humanos. Como el estudio de Browne de 2008 fue uno de los primeros en demostrar, esas partículas de plástico no siempre pasan inofensivamente por el cuerpo. El hallazgo “fue uno de esos momentos agridulces”, dice el ecotoxicólogo de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sidney. “Te alegras de que alguna predicción que habías hecho se haya hecho realidad, pero luego te sientes desolado” por las profundas implicaciones ecológicas que puede tener.
Los polímeros en la medicina
Si hay algo que sabemos aquí en Gellner Industrial, son los polímeros. Creamos polímeros acrílicos de alta calidad para cualquiera de sus necesidades industriales y personales, por lo que, obviamente, nos preocupamos por cómo se sienten y utilizan los polímeros. Los polímeros, especialmente los polímeros acrílicos, no suelen ser objeto de discusión diaria, pero sí aparecen en nuestra vida cotidiana. Si le interesa saber cómo se manifiestan los polímeros en productos cotidianos de los que hacemos un gran uso, lea este blog informativo sobre el profundo impacto que tienen los polímeros en nuestra vida habitual.
Los polímeros son materiales que se utilizan en casi todos los materiales que encontramos en el día a día. Tienen especial importancia en el mundo actual, cada vez más industrial. A menudo se encuentran en los campos de la ciencia, la tecnología y la industria.
La gente lleva utilizando polímeros desde hace miles de años, pero no lo reconocían. No fue hasta la Segunda Guerra Mundial, cuna de gran parte de la industrialización y los avances científicos, cuando la gente empezó a darse cuenta de la importancia de los polímeros. La palabra polímero sólo significa macromolécula, o muchas partes. Así que los polímeros reflejan las partes más pequeñas de los materiales con los que estamos tan familiarizados. En la Segunda Guerra Mundial, estas partes pequeñas se reflejaban en el acero, el vidrio, la madera, la piedra, el ladrillo y el hormigón, que se utilizaban para la construcción. Además, otros materiales relacionados con los polímeros eran el algodón, la madera, el yute y otros productos textiles que se utilizaban para la ropa y otros tejidos. Se puede ver la importancia de estas pequeñas partes de un producto más grande.
Polímeros naturales
Aunque no nos demos cuenta, los polímeros nos rodean: no sólo en nuestros juguetes, ropa y multitud de productos de plástico, sino en las cosas que comemos, e incluso en nuestro cuerpo. Pero, ¿qué son exactamente los polímeros? ¿Son lo mismo que los plásticos? ¿Cómo se fabrican? ¿Y qué tienen que ver con los clips?
Digamos que te sientes creativo y decides hacer un patrón (uno plateado, uno rojo, uno plateado) que luego repites en una larga cadena. Puede que decidas tener algunos clips adicionales que salgan de la cadena principal. O puedes pensar que un clip para colgar en la pared sería una gran idea (seamos sinceros, ¿a quién no le gustaría?) y unir varias cadenas en sentido transversal para formar una red en forma de tapete.
Al igual que los clips, los monómeros son capaces de unirse en largas cadenas. Estas cadenas pueden ser lineales, ramificadas o en red. Cuando se hace una cadena de sujetapapeles, es el hilo de los clips unidos el que mantiene unida la creación. Los monómeros se unen para formar cadenas de polímeros formando enlaces covalentes, es decir, compartiendo electrones. Otros enlaces mantienen unidos los grupos de cadenas para formar un material polimérico.