Problemas de contaminación causados por los polímeros no biodegradables
El mundo se enfrenta a una crisis del plástico, el statu quo no es una opción. La contaminación por plásticos es un problema grave de alcance mundial que requiere una respuesta urgente e internacional en la que participen todos los agentes pertinentes a distintos niveles. Esta página tiene por objeto enumerar la información, la investigación, los datos y/o los comunicados de prensa pertinentes publicados por nuestros socios en Ginebra y otras instituciones de todo el mundo.
El mundo se enfrenta a una crisis del plástico. La contaminación por plástico se ha convertido en una preocupación global, ya que nuestro planeta se está ahogando en basura plástica y microplásticos. Aunque el plástico tiene muchos usos valiosos, las sociedades se han vuelto muy dependientes del plástico de un solo uso o desechable, con graves consecuencias medioambientales. Los residuos plásticos son ahora tan omnipresentes en el entorno natural que los científicos han llegado a sugerir que podrían servir de indicador geológico de la era del Antropoceno. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y qué significa esto para nosotros, otras especies y el planeta? Esta sección ofrece un amplio panorama de los retos que los plásticos representan para el medio ambiente.
¿De qué tres maneras afectan los polímeros sintéticos al medio ambiente?
La contaminación por plásticos es la acumulación de objetos y partículas de plástico (por ejemplo, botellas, bolsas y microperlas de plástico) en el medio ambiente de la Tierra que afecta negativamente a los seres humanos, a la fauna y a su hábitat[1][2] Los plásticos que actúan como contaminantes se clasifican según su tamaño en micro, meso o macrodesechos[3] Los plásticos son baratos y duraderos, lo que los hace muy adaptables a diferentes usos; por ello, los fabricantes optan por utilizar el plástico en lugar de otros materiales[4]. [4] Sin embargo, la estructura química de la mayoría de los plásticos los hace resistentes a muchos procesos naturales de degradación y, en consecuencia, tardan en degradarse[5] Estos dos factores juntos permiten que grandes volúmenes de plástico entren en el medio ambiente como residuos mal gestionados y que persistan en el ecosistema.
La contaminación por plástico puede afectar a la tierra, las vías fluviales y los océanos. Se calcula que cada año entran en el océano entre 1,1 y 8,8 millones de toneladas de residuos plásticos procedentes de las comunidades costeras[6] Se estima que a finales de 2013 había una reserva de 86 millones de toneladas de residuos marinos plásticos en el océano mundial, con la hipótesis de que el 1,4% de los plásticos mundiales producidos entre 1950 y 2013 han entrado en el océano y se han acumulado allí[7]. [Algunos investigadores sugieren que en 2050 podría haber más plástico que peces en los océanos por peso[8] Los organismos vivos, en particular los animales marinos, pueden resultar perjudicados por efectos mecánicos como el enredo en objetos de plástico, por problemas relacionados con la ingestión de residuos plásticos o por la exposición a sustancias químicas dentro de los plásticos que interfieren en su fisiología. Los residuos plásticos degradados pueden afectar directamente a los seres humanos a través del consumo directo (por ejemplo, en el agua del grifo), el consumo indirecto (al comer animales) y la alteración de diversos mecanismos hormonales.
¿Es el polímero malo para el medio ambiente?
Los científicos del medio ambiente, como ecologistas y biólogos, llevan décadas señalando que los materiales plásticos desechados en el mar representan una de las mayores amenazas para el medio ambiente. Alrededor del 90% de los residuos sólidos que se encuentran en los océanos son plásticos y de todo el plástico fabricado alrededor del 10% entra en la hidrosfera (Williams, 1999; Sheavly y Register, 2007; Scalenghe, 2018). Como no hay alternativas baratas a los plásticos, es difícil que los individuos y las industrias prohíban el plástico en su vida cotidiana. Sin embargo, como los plásticos tienen una baja tasa de biodegradabilidad ambiental, existe una creciente preocupación por la acumulación masiva en el medio ambiente que puede persistir durante siglos y asistimos a una gran demanda de soluciones para mitigar esta cuestión (Raddadi y Fava, 2019).
Es de suma importancia descubrir y desarrollar nuevos métodos y soluciones para el problema de la contaminación persistente por (micro)plásticos. Se está iniciando un nuevo campo de investigación en biotecnología marina, centrado en la contaminación por desechos marinos, como la degradación del plástico por microorganismos, que se abordará en el presente documento. En detalle, esta revisión cubre aspectos de la degradación, biodegradación y valorización del reciclaje de plásticos y microplásticos, tipos de polímeros existentes más comunes y sus usos, producción de bioplásticos y degradación mediada por microorganismos, incluyendo los métodos utilizados para detectar y analizar la biodegradación en condiciones de laboratorio, basándose en la literatura seleccionada desde 1964 hasta abril de 2020, en un total de 266 artículos. Además, se enumeraron varios microorganismos capaces de degradar plásticos/microplásticos, así como su eficacia para biodegradar diferentes tipos de polímeros. Nuestro objetivo era también resumir los métodos más útiles para la degradación y valorización del plástico. Esta revisión recopila los datos repartidos entre distintas disciplinas y llenará las lagunas de conocimiento existentes en este ámbito, ayudando a los investigadores a establecer metodologías experimentales en su búsqueda de soluciones para mitigar el problema causado por la contaminación plástica.
Desventajas de los polímeros sintéticos
Normalmente, cuando un nuevo producto entra en escena, se necesitan varias generaciones para evaluar su uso y su impacto medioambiental. Sin embargo, los plásticos sintéticos sólo empezaron a imponerse hace unos 50 años, y ya estamos viendo un movimiento para prohibir, o al menos reducir drásticamente, este material. ¿Por qué el plástico ha causado tanto revuelo en tan poco tiempo?
El primer plástico se utilizó para el aislamiento eléctrico, pero provocó una revolución en los materiales. Continuamente se desarrollaron nuevos plásticos para multitud de usos, sobre todo porque la Segunda Guerra Mundial exigía más usos militares. Poco después, en 1960, el plástico se convirtió en un motivo de preocupación por la contaminación de los océanos[10]Además de contaminar los océanos, los plásticos tienen efectos negativos sobre la salud de los seres humanos y el medio ambiente. Los plásticos perjudican la salud humana porque liberan sustancias químicas tóxicas a lo largo del ciclo de vida del producto[11]Sin embargo, como no se permiten los estudios experimentales que exponen a los seres humanos a contaminantes ambientales, es difícil establecer relaciones causales indiscutibles entre la exposición a las sustancias químicas y los efectos adversos en los seres humanos[12]Además, los efectos perjudiciales y las enfermedades producidas por la exposición a los plásticos tardan décadas en producir efectos adversos en la salud humana[13]En algunos casos, pueden pasar incluso generaciones antes de que la enfermedad se manifieste en la población humana[14]Esto hace que sea difícil señalar la sustancia química exacta que causa la enfermedad. Sin embargo, hay pruebas abrumadoras de que la exposición a sustancias químicas antropogénicas contribuye a los efectos adversos en los animales[15].