Qué es la unión de polímeros
Los polímeros de ingeniería incluyen materiales naturales como el caucho y materiales sintéticos como los plásticos y los elastómeros. Los polímeros son materiales muy útiles porque sus estructuras pueden alterarse y adaptarse para producir materiales 1) con una gama de propiedades mecánicas 2) en un amplio espectro de colores y 3) con diferentes propiedades de transparencia.
Un polímero está compuesto por muchas moléculas simples que repiten unidades estructurales llamadas monómeros. Una sola molécula de polímero puede estar formada por cientos o un millón de monómeros y puede tener una estructura lineal, ramificada o en red. Los enlaces covalentes mantienen unidos los átomos de las moléculas de polímero y los enlaces secundarios mantienen unidos los grupos de cadenas de polímeros para formar el material polimérico. Los copolímeros son polímeros compuestos por dos o más tipos diferentes de monómeros.
Un polímero es un material orgánico y la columna vertebral de todo material orgánico es una cadena de átomos de carbono. El átomo de carbono tiene cuatro electrones en la capa exterior. Cada uno de estos electrones de valencia puede formar un enlace covalente con otro átomo de carbono o con un átomo extraño. La clave de la estructura de los polímeros es que dos átomos de carbono pueden tener hasta tres enlaces comunes y seguir enlazándose con otros átomos. Los elementos que se encuentran con más frecuencia en los polímeros y sus números de valencia son: H, F, Cl, Bf, e I con 1 electrón de valencia; O y S con 2 electrones de valencia; n con 3 electrones de valencia y C y Si con 4 electrones de valencia.
Tipo de unión cerámica
Enlace peptídico: Un enlace químico formado entre dos moléculas; cuando el grupo carboxilo de una molécula reacciona con el grupo amina de otra molécula; se llama enlace peptídico (enlace amida). Durante esta reacción se libera una molécula de agua. Se trata de una reacción de síntesis de deshidratación y suele producirse entre dos aminoácidos. También se conoce como reacción de condensación. El enlace CO – NH resultante se denomina enlace peptídico. La molécula resultante se denomina amida. El grupo funcional de cuatro átomos – C (=O)NH – se denomina grupo amida o grupo péptido.
Enlace fosfodiéster: Un grupo de enlaces covalentes fuertes entre un grupo fosfato y otras dos moléculas sobre dos enlaces éster se denomina enlace fosfodiéster. Los enlaces fosfodiéster constituyen la columna vertebral de las cadenas de ADN y, por tanto, son fundamentales para toda la vida en la Tierra. En el ADN y el ARN, el enlace fosfodiéster es la unión entre el átomo de carbono 3′ de una molécula de azúcar y el átomo de carbono 5′ de otra.
Metabolismo: Todas las biomoléculas se transforman constantemente en otras biomoléculas y también se fabrican a partir de otras biomoléculas. El recambio de biomoléculas tiene lugar continuamente. Todas estas reacciones se denominan conjuntamente metabolismo.
¿Dónde se producen los polímeros naturales?
ResumenLos polímeros con enlaces covalentes dinámicos pueden presentar propiedades dinámicas, como la autocuración, la memoria de forma y la adaptación al medio ambiente. Sin embargo, la mayoría de las químicas covalentes dinámicas desarrolladas hasta ahora requieren un catalizador o un cambio de las condiciones ambientales para facilitar la reversión de los enlaces y el cambio de las propiedades dinámicas en los materiales a granel. Aquí presentamos el diseño racional de enlaces de urea impedidos (urea con un sustituyente voluminoso unido a su nitrógeno) y su uso para fabricar poliureas y poli(uretano-urea)s capaces de cambiar sus propiedades dinámicas sin catalizador y de repararse de forma autónoma a baja temperatura. Dada la simplicidad de la química del enlace de urea impedido (reacción de una amina voluminosa con un isocianato), la incorporación de los enlaces covalentes de urea dinámicos sin catalizador a la poliurea convencional o a los polímeros que contienen urea que suelen tener propiedades estables a granel puede ampliar aún más el ámbito de aplicaciones de estos materiales ampliamente utilizados.
Figuras suplementarias, tabla y notas.Figuras suplementarias 1-9, tabla suplementaria 1 y notas suplementarias 1-3 (PDF 1602 kb)Película suplementaria 1Análisis de tensión-deformación de 6c cortada y luego curada durante 48 h a 37 °C. (AVI 8823 kb)Derechos y permisosReprints and PermissionsAbout this articleCite this articleYing, H., Zhang, Y. & Cheng, J. Dynamic urea bond for the design of reversible and self-healing polymers.
Tipos de enlaces en los polímeros
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Chemical bond” – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (marzo de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Ejemplos de representaciones al estilo de los puntos de Lewis de enlaces químicos entre el carbono (C), el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Los diagramas de puntos de Lewis fueron uno de los primeros intentos de describir el enlace químico y todavía se utilizan ampliamente en la actualidad.
Un enlace químico es una atracción duradera entre átomos, iones o moléculas que permite la formación de compuestos químicos. El enlace puede ser el resultado de la fuerza electrostática entre iones de carga opuesta, como en los enlaces iónicos, o de la compartición de electrones, como en los enlaces covalentes. La fuerza de los enlaces químicos varía considerablemente; hay “enlaces fuertes” o “enlaces primarios”, como los covalentes, iónicos y metálicos, y “enlaces débiles” o “enlaces secundarios”, como las interacciones dipolo-dipolo, la fuerza de dispersión de London y el enlace de hidrógeno.