Quimica de polimeros y lodos con polimero

Floculantes poliméricos en el tratamiento de aguas residuales

Un método y un aparato para recuperar los vapores de una solución de polímero que comprende disolvente líquido y polímero. La solución pasa de un primer y un segundo extractor a un tanque de lechada. Los vapores del tanque de lodo y del segundo decapante se combinan y se utilizan como medio de decapado para el primer decapante.

Esta invención se relaciona con un método y un aparato para recuperar los vapores de una solución de polímero. En otro aspecto, la invención se refiere a un método y un aparato para la recuperación de vapores de disolvente y vapores de agua de una solución de polímero utilizando decapantes de vapor. En otro aspecto más, esta invención se refiere a un método y aparato para la reducción de la cantidad de vapor que se introduce necesariamente en los despojadores para efectuar la separación del disolvente.

La producción de polímero en forma de miga es bien conocida. Los procesos existentes generalmente utilizan el stripping de vapor de una solución de polímero para eliminar y recuperar el disolvente de hidrocarburo. El polímero se coagula en este proceso para formar una miga sólida que se suspende en agua como una lechada. Este lodo se procesa posteriormente en equipos de deshidratación y secado para la recuperación final del polímero.

Química de polímeros de deshidratación

Formación de la estructura molecular en función del proceso catalítico durante la polimerización doble simultánea de un monómero doble hexadieniloxifuncionalizado con 2,2′-espirobi[4H-1,3,2-benzodioxasilina].

F. Bucatariu, F. Simon, S. Spange, E. S. Dragan, Proceedings of the PPS-21 21st Annual Meeting of the Polymer Processing Society, Leipzig, Radusch, H. J. (Herausgeber), Martin-Luther-University, Halle, 2005

ET(30) Parámetros de polaridad superficial de partículas de sílice funcionalizadas con grupos alquilo y arilo – Diferenciación de los entornos superficiales mediante la aplicación de colorantes de Reichardt sustituidos de forma diferente.

Síntesis y caracterización de fases estacionarias a base de sílices modificadas con polibutadienos epoxidados. Síntesis y caracterización de una nueva fase estacionaria polihidroxifuncionalizada para Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC).

Y. Zimmermann, M. El-Sayed, S. Prause, S. Spange, Short Abstracts Oral and Poster Presentations 2001, 192, Second International Conference on Silica Science and Technology, Silica 2001, 03.09.2001 – 06.09.2001, Mulhouse (Frankreich).

Diseño de nuevos materiales para la fabricación aditiva

He visto un vídeo sobre la construcción del Burj Khalifa, en Dubai. Los ingenieros de la construcción respondieron que están utilizando un tipo especial de protección conocida como protección catódica para proteger de la corrosión debido a las aguas subterráneas locales. Para ello, han utilizado un compuesto llamado “Polymer Slurry” (¿Qué es eso?). Están utilizando lechada de polímero viscoso como su capa básica para verter el hormigón de alta densidad y baja permeabilidad con el fin de crear una “buena base”. ¿De qué está hecho? (¿Simplemente cualquier polímero?) ¿Y qué hace? ¿Realmente repele el agua? Muchos compuestos orgánicos repelen el agua… Entonces, ¿por qué esto?

La pasta de polímero parece estar hecha de uno o más polímeros superabsorbentes hidrófilos, como el polietilenglicol, el alcohol polivinílico o la carboximetilcelulosa, que producen una pasta espesa y viscosa cuando se mezclan con agua. No repele el agua, sino todo lo contrario. Es tan hidrófilo que absorbe el agua antes de que ésta pueda llegar al hormigón o al acero. A continuación, esta lechada se vuelve más espesa cuanta más agua absorbe, de modo que la velocidad de difusión del agua a través de la lechada disminuye. Al final, esta acción crea un hidrogel, que puede ser bastante fuerte, a pesar de ser mayoritariamente agua, debido a los extensos enlaces cruzados de hidrógeno.

El punto de mira en los productos farmacéuticos: Análisis térmico de amorfos

Las lechadas poliméricas de alta concentración contienen hasta un 65% en peso de goma xantana en una base de disolvente hidrofóbica tratada con agentes de suspensión, dispersantes y diluyentes. Como disolvente puede utilizarse aceite mineral, gasóleo, queroseno, alcoholes (de seis a doce carbonos), aceite vegetal, ésteres-alcoholes, éteres de poliol y similares. El agente de suspensión preferido es una arcilla organofílica o hidroxipropilcelulosa. El dispersante preferido es un alcohol lineal etoxilado o un éster de ácido graso de aceite vegetal o animal. El agente diluyente preferido es la lecitina. Estas lechadas mejoran en gran medida la dispersabilidad de la goma xantana o de cualquier otro coloide hidrofílico, como el guar, el hidroxipropil guar, los celulósicos, las poliacrilamidas y similares.

Pat. de EE.UU. No. 3,894,880 divulga el método de espesar sistemas de disolventes de alcohol/agua con goma xantana. Este sistema se utiliza entonces para suspender una suspensión de alginatos. La Pat. No. 3,894,879 divulga el método de espesamiento de sistemas de disolventes alcohol/agua con hidroxipropilcelulosa. Este sistema se utiliza entonces para suspender la goma xantana. La presente invención difiere de la técnica anterior en que (1) se consiguen lechadas de goma xantana vertibles a concentraciones de polímero superiores al 50% y (2) los disolventes no volátiles evitan la formación de costras del polímero en la superficie de la lechada.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad