Tipos de polimeros que no tienen una tg rigurosamente definida

Polímeros Español

Un polímero es una sustancia compuesta por macromoléculas[2]. Una macromolécula es una molécula de alta masa molecular relativa, cuya estructura comprende esencialmente la repetición múltiple de unidades derivadas, real o conceptualmente, de moléculas de baja masa molecular relativa[3].

es una sustancia o material formado por moléculas muy grandes, o macromoléculas, compuestas por muchas subunidades repetidas[6]. Debido a su amplio espectro de propiedades,[7] tanto los polímeros sintéticos como los naturales desempeñan papeles esenciales y ubicuos en la vida cotidiana[8] Los polímeros van desde los conocidos plásticos sintéticos, como el poliestireno, hasta los biopolímeros naturales, como el ADN y las proteínas, que son fundamentales para la estructura y la función biológicas. Los polímeros, tanto naturales como sintéticos, se crean mediante la polimerización de muchas moléculas pequeñas, conocidas como monómeros. Su consiguiente gran masa molecular, en relación con los compuestos de moléculas pequeñas, produce propiedades físicas únicas, como dureza, alta elasticidad, viscoelasticidad y tendencia a formar estructuras amorfas y semicristalinas en lugar de cristales.

Tipos de polímeros

Polímero se utiliza a menudo como sinónimo de “plástico”, pero muchas moléculas biológicas e inorgánicas también son poliméricas. Todos los plásticos son polímeros, pero no todos los polímeros son plásticos. En realidad, el término “plástico” se refiere a la forma en que un material se funde y fluye.

Los polímeros comerciales se forman mediante reacciones químicas en grandes recipientes bajo calor y presión. Se añaden otros ingredientes para controlar cómo se forma el polímero y para producir la longitud molecular adecuada y las propiedades deseadas. Este proceso químico se denomina “polimerización”.

Un homopolímero es el resultado de la polimerización de un solo tipo de monómero. Un copolímero es el resultado de la utilización de diferentes monómeros. Los homopolímeros tienen la misma unidad de repetición, mientras que los copolímeros (que pueden ser aleatorios, de bloque o de injerto) pueden tener diferentes números de unidades de repetición. Un terpolímero es el resultado del uso de tres monómeros diferentes.

Los materiales termoplásticos pueden ablandarse repetidamente mediante un calentamiento elevado y endurecerse por enfriamiento. Son polímeros lineales o ligeramente ramificados. Están formados por moléculas largas y cada una puede tener cadenas laterales o grupos moleculares no unidos (no reticulados). En la actualidad existen termoplásticos de nuevo desarrollo que se procesan de la forma habitual, pero que, al final del proceso, se reticulan con técnicas especiales (por ejemplo, agente nucleante, molde caliente por encima de la temperatura de conformación, etc.) Los materiales también pueden reticularse por radiación. Esta reticulación los convierte en un termoestable sin desarrollar o en un termoestable completo y puede mejorar en gran medida las propiedades físicas de la pieza.

Polímero de plástico

La manipulación, el control y el transporte de moléculas y partículas en fluidos es una característica clave de la microfluídica para todo tipo de aplicaciones, desde el análisis de macromoléculas hasta la síntesis química. Así, los fluidos en canales pequeños son impulsados por gradientes de presión macroscópicos, ondas acústicas superficiales o flujos electroosmóticos.    Hemos desarrollado un método que genera fuertes corrientes en pequeños volúmenes de líquido mediante el calentamiento a distancia de una fina película metálica en una interfaz líquido-sólido. Los flujos se crean por las fuerzas de Van der Waals entre el agua y el metal, que también facilitan el atrapamiento de nanopartículas por fuerzas interfaciales. La variación dinámica de los campos de temperatura permite generar patrones de flujo complejos que, junto con otros efectos térmicos, también proporcionan nuevas formas de manejar los péptidos en los estudios de agregación de proteínas.

La quiralidad es una característica única de los sistemas vivos, representada, por ejemplo, como conformaciones helicoidales a la izquierda o a la derecha con un impacto excepcional para autoensamblarse en estructuras de orden superior. El ácido α-aminoisobutírico (Aib) es un aminoácido aciral y conocido por sus propiedades de construcción helicoidal, que da lugar a hélices a la izquierda o a la derecha en poli(péptidos). Hemos preparado poli(Aib)s por polimerización de apertura de anillo y hemos investigado su preferencia por organizarse en hélices de mano izquierda o derecha mediante la elección de un inductor quiral, colocado en la cabeza de la cadena polimérica. Utilizando aminas quirales como iniciadores de la reacción de polimerización, somos capaces de inducir una quiralidad en la cadena de poli(Aib) y podemos seleccionar una determinada hélice diestra mediante la elección del iniciador. Un hallazgo importante es que pudimos demostrar que la quiralidad se induce sólo por la influencia estérica del iniciador, preferentemente a través de enlaces de hidrógeno. El sistema aquí investigado permite, por tanto, amplificar la quiralidad mediante cantidades mínimas de un inductor quiral, siendo potencialmente útil para la selección del espín, las reacciones químicas o la organización de las hélices en superestructuras.

Registro de polímeros Echa

Biosíntesis de nuevos polímeros basados en lactato que contienen 3-hidroxialcanoatos de longitud de cadena media por cepas recombinantes de Escherichia coli a partir de glucosa. J Biosci Bioeng. 2019;128: 191-197. 10.1016/j.jbiosc.2019.01.009

Estimado Dr. Charles:Me complace informarle de que su manuscrito ha sido considerado apto para su publicación en PLOS ONE. Enhorabuena. Su manuscrito se encuentra ahora en nuestro departamento de producción. Si su institución o instituciones tienen una oficina de prensa, por favor notifíqueles sobre su próximo artículo en este momento, para que puedan ayudar a maximizar su impacto. Si van a preparar material de prensa para este manuscrito, informe a nuestro equipo de prensa en las próximas 48 horas. Su manuscrito permanecerá bajo estricto embargo de prensa hasta las 14:00 horas (hora del este) de la fecha de publicación. Para más información, póngase en contacto con gro.solp@sserpeno.For. Si tiene alguna otra pregunta o duda, envíe un correo electrónico a gro.solp@enosolp. Gracias por enviar su trabajo a PLOS ONE.Con saludos cordiales, el personal de la Oficina Editorial de PLOS ONEen nombre del Dr. Francisco Martínez-Abarca Editor AcadémicoPLOS ONEArtículos de PLoS ONE se proporcionan aquí por cortesía de Public Library of Science

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad