Usos de la reaccion de los polimeros

Polimerización por etapas

Este trabajo es publicado por BioImpacts como un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite el uso no comercial de la obra, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.ResumenLos polímeros son materiales avanzados ampliamente utilizados, que se encuentran casi en todos los materiales utilizados en nuestra vida diaria. Hasta la fecha, la importancia de los polímeros ha sido mucho más destacada debido a sus aplicaciones en diferentes dominios de las ciencias, las tecnologías y la industria, desde los usos básicos hasta los biopolímeros y los polímeros terapéuticos. El objetivo principal de este editorial es acentuar los impactos pragmáticos de los polímeros en la vida cotidiana del ser humano.Palabras clave: Macromolécula, Monómero, Polímero natural, Polímero sintético

Los polímeros, una palabra de la que oímos hablar mucho, son muy vitales y no se puede imaginar la vida sin ellos. Los polímeros, una gran clase de materiales, están formados por muchas moléculas pequeñas denominadas monómeros que se enlazan entre sí para formar largas cadenas y se utilizan en muchos productos y bienes que usamos en la vida diaria.1

Usos de los polímeros

Monitorización de los procesos de polimerizaciónEl Dr. Tim Long – Virginia TechEl Dr. Long describe cómo el FTIR in-situ impactó en la investigación de la síntesis de polímeros. La tecnología permitió a su grupo determinar en tiempo real la cinética, las relaciones de reactividad y las energías de activación en las reacciones de polimerización estudiadas. Esta presentación destaca la monitorización FTIR in situ de varios procesos de polimerización de crecimiento de cadena para la determinación de los ratios de reactividad durante la copolimerización.  FTIR es muy adecuado para la adición de crecimiento de cadena que involucra monómeros olefínicos. Además, se describe la adición de varios nucleófilos utilizando reacciones de clic con un enfoque en la reacción de adición de Michael. La espectroscopia durante la descomposición del peróxido también permite determinar los tiempos de vida media durante la polimerización mediada por nitróxido.  Además de las polimerizaciones de crecimiento de cadena, el FTIR in situ es muy adecuado para la supervisión de la composición de isocianatos en la formación de uretanos.

Analizadores de tamaño de partículas en líneaPara mejorar las reacciones de polimerizaciónEn las reacciones de polimerización, el impacto de los parámetros del proceso en el tamaño de las gotas son factores importantes a tener en cuenta. Tradicionalmente, esto se ha estimado utilizando métodos fuera de línea. Sin embargo, este enfoque puede ser difícil e inseguro.La monitorización en línea con analizadores de tamaño de partículas permite controlar las gotas en tiempo real y permite a los operarios actuar con decisión en el entorno de la planta para garantizar el cumplimiento de las especificaciones del producto. Los mecanismos clave de las partículas, como la coalescencia y la rotura, pueden cuantificarse en tiempo real, lo que permite a los usuarios comprender el impacto de los cambios en los parámetros del proceso y garantizar la repetibilidad entre lotes.Reacciones de polimerización en publicaciones relacionadas con la industriaArtículos recientes que describen el uso de la espectroscopia FTIR in situ de ReactIR en reacciones de polimerización: Artículos recientes que describen el uso de Reactores Automatizados en reacciones de polimerización: Artículos recientes que describen el uso de analizadores de tamaño de partículas en línea en reacciones de polimerización:AplicacionesAplicaciones relacionadas con las reacciones de polimerización

Polimerización por crecimiento de la cadena

Antes de los primeros años de la década de 1920, los químicos dudaban de la existencia de moléculas con pesos moleculares superiores a unos pocos miles. Este punto de vista limitado fue cuestionado por Hermann Staudinger, un químico alemán con experiencia en el estudio de compuestos naturales como el caucho y la celulosa. En contraste con la racionalización predominante de estas sustancias como agregados de pequeñas moléculas, Staudinger propuso que estaban formadas por macromoléculas compuestas por 10.000 o más átomos. Formuló una estructura polimérica para el caucho, basada en una unidad repetitiva de isopreno (denominada monómero). Por sus aportaciones a la química, Staudinger recibió el Premio Nobel en 1953. Los términos polímero y monómero derivan de las raíces griegas poly (muchos), mono (uno) y meros (parte).

El reconocimiento de que las macromoléculas poliméricas constituyen muchos materiales naturales importantes fue seguido por la creación de análogos sintéticos con diversas propiedades. De hecho, las aplicaciones de estos materiales como fibras, películas flexibles, adhesivos, pinturas resistentes y sólidos resistentes pero ligeros han transformado la sociedad moderna. En los siguientes apartados se analizan algunos ejemplos importantes de estas sustancias.

Polimerización por adición

ResumenEste artículo revisa el desarrollo de catalizadores para la polimerización por metátesis de apertura en anillo (ROMP), la síntesis de polímeros con aminoácidos y péptidos mediante ROMP de norbornenos funcionalizados, la formación de agregados y micelas, y las aplicaciones de los polímeros a materiales médicos. También se describe el control de las secuencias de unidades monoméricas, es decir, la polimerización viva para sintetizar copolímeros en bloque, y la copolimerización alternante que se consigue a partir de las interacciones ácido-base.

Fumio Sanda.Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoSutthasupa, S., Shiotsuki, M. & Sanda, F. Recent advances in ring-opening metathesis polymerization, and application to synthesis of functional materials.

Polym J 42, 905-915 (2010). https://doi.org/10.1038/pj.2010.94Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad