Manual de propiedades físicas de los polímeros
Fuente: www.chemistrydaily.com.Pectin es un polímero de cadena larga compuesto por moléculas de ácido péctico y ácido pectínico (véase la estructura más abajo). Como estos ácidos son azúcares, la pectina se denomina polisacárido. Se obtiene de las cáscaras de los cítricos y de los restos de las manzanas. En la planta/fruta, la pectina es el material que une las células de la planta.
Fuente: www.cybercolloids.net.The las cadenas de pectina forman una red porque algunos de los segmentos de las cadenas de pectina se unen por cristalización para formar una red tridimensional en la que se mantienen el agua, el azúcar y otros materiales. La formación de un gel se debe a cambios físicos o químicos que tienden a disminuir la solubilidad de la pectina y esto favorece la formación de pequeños cristales localizados. El factor más importante que influye en la tendencia de la pectina a la gelificación es la temperatura. Al enfriar una solución caliente que contiene pectina, disminuye el movimiento de las moléculas y aumenta su tendencia a combinarse en una red de gel. Esta capacidad hace que la pectina sea un buen espesante para muchos productos alimentarios, como jaleas y mermeladas. Si hay suficiente azúcar en la mezcla, la pectina forma un gel firme.
Polímero cristalino
La transparencia, la excelente tenacidad, la estabilidad térmica y una muy buena estabilidad dimensional hacen del policarbonato (PC) uno de los termoplásticos de ingeniería más utilizados. Los discos compactos, los escudos antidisturbios, los cristales antivandálicos, los biberones, los componentes eléctricos, los cascos de seguridad y las lentes de los faros son aplicaciones típicas del PC.
El policarbonato se forma normalmente con la reacción del bis-fenol A (producido mediante la condensación del fenol con la acetona en condiciones ácidas) con el cloruro de carbonilo en un proceso interfacial. El PC pertenece a la familia de los plásticos de poliéster.
Los policarbonatos son termoplásticos de ingeniería fuertes, rígidos, duros, resistentes y transparentes que pueden mantener la rigidez hasta 140°C y la dureza hasta -20°C o grados especiales incluso más bajos. El material es amorfo (por lo que presenta excelentes propiedades mecánicas y una gran estabilidad dimensional), es resistente térmicamente hasta 135°C y está clasificado como de combustión lenta. Existen grados especiales retardantes de la llama que superan varias pruebas de inflamabilidad severa.
Termoplástico deutsch
El polipropileno (PP) es un polímero de hidrocarburo lineal, expresado como CnH2n. El PP, al igual que el polietileno (véase HDPE, L/LLDPE) y el polibuteno (PB), es una poliolefina o polímero saturado. El polipropileno es uno de los polímeros más versátiles que existen, con aplicaciones, como plástico y como fibra, en prácticamente todos los mercados de uso final de los plásticos.
Tras los trabajos de Ziegler en Alemania, el profesor Giulio Nattain perfeccionó en Italia el proceso de producción de polímeros “estereoregulares”. Natta produjo la primera resina de polipropileno en España en 1954. Natta utilizó catalizadores desarrollados para la industria del polietileno y aplicó la tecnología al gas propileno.
Estos nuevos polímeros, con su capacidad de cristalización, pronto se hicieron populares y el polipropileno es ahora un producto de gran éxito en muchos ámbitos. La producción comercial comenzó en 1957 y el uso del polipropileno ha mostrado un fuerte crecimiento desde esa fecha. La versatilidad del polímero (la capacidad de adaptarse a una amplia gama de métodos de fabricación y aplicaciones) ha mantenido las tasas de crecimiento, permitiendo al PP desafiar la cuota de mercado de una gran cantidad de materiales alternativos en una plétora de aplicaciones…
A. schulman
En la ciencia de los materiales, un polímero termoendurecible, a menudo llamado termoestable, es un polímero que se obtiene endureciendo (“curando”) de forma irreversible un prepolímero (resina) sólido blando o líquido viscoso[1] El curado es inducido por el calor o la radiación adecuada y puede ser promovido por una alta presión, o por la mezcla con un catalizador. El calor no se aplica necesariamente de forma externa, sino que a menudo se genera por la reacción de la resina con un agente de curado (catalizador, endurecedor). El curado da lugar a reacciones químicas que crean una amplia reticulación entre las cadenas de polímeros para producir una red de polímeros infusible e insoluble.
El material de partida para fabricar termoestables suele ser maleable o líquido antes del curado, y suele estar diseñado para ser moldeado en la forma final. También puede utilizarse como adhesivo. Una vez endurecido, un termoestable no puede fundirse para volver a darle forma, a diferencia de los polímeros termoplásticos, que suelen producirse y distribuirse en forma de gránulos, y a los que se les da la forma final del producto mediante fusión, prensado o moldeo por inyección.