Aplicación de los polímeros en odontología
En la odontología moderna actual se utilizan diversos materiales sintéticos para la sustitución o restauración de los dientes que faltan o de partes de las estructuras dentales. Se trata principalmente de polímeros o materiales compuestos. La evolución de los polímeros sintéticos se remonta desde el uso de cauchos naturales hasta el poli(metilmetacrilato), (PMMA) hasta el uso actual de copolímeros reticulados y redes de polímeros interpenetrantes (IPN). Uno de los polímeros más utilizados es el grupo de polímeros de base para prótesis dentales, donde las perlas de polímero de poli(metilmetacrilato) y el monómero de metilmetacrilato (MMA) forman un sistema polimérico multifásico. Durante la fase de polimerización, algunos monómeros de MMA residuales quedan sin convertir y se curan con calor, sin embargo, los polímeros de base de dentadura autopolimerizados difieren en este aspecto. En las resinas dentales reticuladas, los monómeros suelen ser bis-fenol A-glicidil metacrilato (bis-GMA) y trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA) o epoxis, y en combinación con el PMMA forman el polímero IPN. El objetivo de este estudio es investigar el cuarteo de la superficie y la disolución de la superficie del polímero dental con el disolvente y desinfectante etanol mediante una reacción química de transesterificación. Se utilizaron como métodos de investigación la microscopía electrónica de barrido, la espectroscopia infrarroja y la nanoindentación.
Polímeros dentales pdf
Los polímeros se forman a través de reacciones químicas que convierten un gran número de moléculas de bajo peso molecular, conocidas como monómeros, en grandes macromoléculas de cadena larga de muy alto peso molecular. Las resinas son composiciones de monómeros o macromoléculas mezcladas con otros componentes para proporcionar un material con un conjunto de propiedades útiles. La forma y morfología particulares de la macromolécula determinan si se trata de una fibra, un sólido rígido o un material elastómero (similar al caucho). Las resinas monoméricas son útiles en odontología porque se les puede dar forma y moldear y luego se transforman en un sólido para adoptar una forma permanente cuando se polimerizan. Las resinas poliméricas sintéticas suelen denominarse plásticos, que son sustancias que, aunque son dimensionalmente estables en su uso normal, pueden ser remodeladas permanentemente mediante una deformación irreversible. La utilidad de los plásticos se deriva de su capacidad para ser formados y moldeados permanentemente en formas complejas, ya sea por la aplicación de calor y presión o por una reacción química. En función de su comportamiento térmico, pueden dividirse en polímeros termoplásticos si sufren un cambio reversible o polímeros termoestables si sufren un cambio irreversible al calentarse. Los elastómeros experimentan fácilmente una amplia deformación reversible bajo pequeñas tensiones aplicadas; es decir, presentan un comportamiento elástico.
Definición de polimerización dental
Los polímeros se forman mediante reacciones químicas que convierten un gran número de moléculas de bajo peso molecular, conocidas como monómeros, en grandes macromoléculas de cadena larga de muy alto peso molecular. Las resinas son composiciones de monómeros o macromoléculas mezcladas con otros componentes para proporcionar un material con un conjunto de propiedades útiles. La forma y morfología particulares de la macromolécula determinan si se trata de una fibra, un sólido rígido o un material elastómero (similar al caucho). Las resinas monoméricas son útiles en odontología porque se les puede dar forma y moldear y luego se transforman en un sólido para adoptar una forma permanente cuando se polimerizan. Las resinas poliméricas sintéticas suelen denominarse plásticos, que son sustancias que, aunque son dimensionalmente estables en su uso normal, pueden ser remodeladas permanentemente mediante una deformación irreversible. La utilidad de los plásticos se deriva de su capacidad para ser formados y moldeados permanentemente en formas complejas, ya sea por la aplicación de calor y presión o por una reacción química. En función de su comportamiento térmico, pueden dividirse en polímeros termoplásticos si sufren un cambio reversible o polímeros termoestables si sufren un cambio irreversible al calentarse. Los elastómeros experimentan fácilmente una amplia deformación reversible bajo pequeñas tensiones aplicadas; es decir, presentan un comportamiento elástico.
Polímero de grado dental
58 (7)EHT85 (2)82 (1)7,8 (1,5)3,8 (0,2)4,3 (0,5)-5,75 (0,09)59 (10)49 (8)EHHm84 (2)75 (1)8,1 (1,1)2,0 (0,4)3,6 (0,2)-6,58 (0. 08)58 (9)50 (9)UH77 (2)76 (1)6,9 (0,8)2,2 (0,1)3,0 (0,4)-4,24 (0,12)61 (10)57 (10)UHm74 (2)74 (1)6,6 (0,5)1,2 (0,3)2,6 (0,2)-1,86 (0,13)65 (8)
Al medir el espesor de las muestras de monómero/polímero, se evitó la necesidad de utilizar una banda de absorción invariable como patrón interno. 3.6. Los valores de BFS de las probetas de copolímero y de los discos compuestos experimentales se determinaron utilizando una máquina de ensayo universal controlada por ordenador (Instron 5500R, Instron Corp., Canton, MA, EE.UU.) operada por el software Testworks 4, y una disposición de carga de pistón sobre tres bolas (adecuada incluso para probetas ligeramente alabeadas). Los valores de BFS se calcularon según la siguiente ecuación [59]
donde A = -[3/4π(X-Y)], X = (1+ν)ln(r1/rs)2 +[(1-ν)/2](r1/rs)2, Y = (1+ν)[1 + ln(rsc/rs)2], ν = relación de Poisson, rl = radio del pistón que aplica la carga en la superficie de contacto, rsc = radio del círculo de apoyo, rs = radio de la probeta de disco, L = carga aplicada en el momento del fallo, y t = espesor de la probeta de disco. 3.7. La sorción de agua (WS) de las muestras de copolímero y/o compuesto se determinó como se describe a continuación. Las probetas se secaron inicialmente sobre CaSO4 hasta conseguir una masa constante (± 0,1 mg) y luego se expusieron a una atmósfera de aire con una humedad relativa (HR) del 75% a 37 °C manteniéndolas suspendidas sobre una lechada acuosa de NaCl saturada en sistemas cerrados. Los cambios de masa gravimétricos de los especímenes secos acolchados se registrarán a intervalos de tiempo predeterminados. El grado de WS de cualquier espécimen individual en un intervalo de tiempo determinado (t), expresado como una fracción de masa%, se calculó utilizando una ecuación simple: