Polímeros biodegradables
Tipos de polímeros sintéticos con ejemplosHay muchos tipos de polímeros sintéticos. La mayoría de ellos se utilizan en aplicaciones cotidianas. Desde el punto de vista de la utilidad, los polímeros sintéticos pueden clasificarse en cuatro categorías principales. Los termoplásticos son la primera categoría. Los termoplásticos son moldeables y maleables (cuando se calientan a cierta temperatura) y se solidifican cuando se enfrían. Cuando los termoplásticos ya no se necesitan, pueden reciclarse fundiéndolos y dándoles nueva forma. Algunos ejemplos de termoplásticos son:
Los termoestables son la segunda categoría. Los termoestables tienen una forma permanente después de la solidificación y se utilizan a menudo en los adhesivos. A diferencia de los termoplásticos, los termoestables no pueden volver a moldearse una vez fabricados y, por tanto, no pueden reciclarse. Algunos ejemplos de termoestables son: Los elastómeros son la tercera categoría. Los elastómeros (también conocidos como cauchos) son flexibles y pueden estirarse, rebotar o aplastarse debido a la extensa reticulación entre las cadenas de polímeros. Son ejemplos de elastómeros: Las fibras sintéticas constituyen la cuarta y última categoría. Las fibras sintéticas son compuestos diseñados para copiar las propiedades de las fibras naturales. Más concretamente, son fibras naturales vegetales y animales mejoradas. Hay muchos polímeros en esta categoría. Algunos ejemplos de fibras sintéticas son:
Aplicaciones de los polímeros sintéticos en la medicina clínica
Paderes, Monissa, Ahirwal, Deepak y Fernández Prieto, Susana. “Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones de tejidos y cuidado del hogar” Physical Sciences Reviews, vol. 2, nº 9, 2017, pp. 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, M., Ahirwal, D. & Fernández Prieto, S. (2017). Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar. Physical Sciences Reviews, 2(9), 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, M., Ahirwal, D. y Fernández Prieto, S. (2017) Natural and synthetic polymers in fabric and home care applications. Physical Sciences Reviews, Vol. 2 (Issue 9), pp. 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Paderes, Monissa, Ahirwal, Deepak y Fernández Prieto, Susana. “Polímeros naturales y sintéticos en aplicaciones textiles y de cuidado del hogar” Physical Sciences Reviews 2, nº 9 (2017): 20170021. https://doi.org/10.1515/psr-2017-0021
Polímeros sintéticos deutsch
Este trabajo es publicado por BioImpacts como un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite el uso no comercial de la obra, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.ResumenLos polímeros son materiales avanzados ampliamente utilizados, que se encuentran casi en todos los materiales utilizados en nuestra vida diaria. Hasta la fecha, la importancia de los polímeros ha sido mucho más destacada debido a sus aplicaciones en diferentes dominios de las ciencias, las tecnologías y la industria, desde los usos básicos hasta los biopolímeros y los polímeros terapéuticos. El objetivo principal de este editorial es acentuar los impactos pragmáticos de los polímeros en la vida cotidiana del ser humano.Palabras clave: Macromolécula, Monómero, Polímero natural, Polímero sintético
Los polímeros, una palabra de la que oímos hablar mucho, son muy vitales y no se puede imaginar la vida sin ellos. Los polímeros, una gran clase de materiales, están formados por muchas moléculas pequeñas denominadas monómeros que se enlazan entre sí para formar largas cadenas y se utilizan en muchos productos y bienes que usamos en la vida diaria.1
Polímeros naturales
Aunque no nos demos cuenta, los polímeros nos rodean: no sólo en nuestros juguetes, ropa y multitud de productos de plástico, sino en las cosas que comemos, e incluso en nuestro cuerpo. Pero, ¿qué son exactamente los polímeros? ¿Son lo mismo que los plásticos? ¿Cómo se fabrican? ¿Y qué tienen que ver con los clips?
Digamos que te sientes creativo y decides hacer un patrón (uno plateado, uno rojo, uno plateado) que luego repites en una larga cadena. Puede que decidas tener algunos clips adicionales que salgan de la cadena principal. O puedes pensar que un clip para colgar en la pared sería una gran idea (seamos sinceros, ¿a quién no le gustaría?) y unir varias cadenas en sentido transversal para formar una red en forma de tapete.
Al igual que los clips, los monómeros son capaces de unirse en largas cadenas. Estas cadenas pueden ser lineales, ramificadas o en red. Cuando se hace una cadena de clips, es el hilo de los clips unidos lo que mantiene unida la creación. Los monómeros se unen para formar cadenas de polímeros formando enlaces covalentes, es decir, compartiendo electrones. Otros enlaces mantienen unidos los grupos de cadenas para formar un material polimérico.