Los polimeros sinteticos que se utilizan en medicinas

Revisión del suministro de fármacos

Fig. 1La deslocalización de la carga en el grupo guanidinio de la l-arginina para los sistemas poliméricos de administración de fármacosImagen a tamaño completoDerivados del quitosánEl quitosán es uno de los polisacáridos catiónicos derivados de la quitina natural.Como polímero catiónico con propiedades favorables, se ha utilizado ampliamente para formar complejos polielectrolíticos con polianiones para la administración de fármacos [15, 16]. El quitosano es un copolímero lineal compuesto por unidades de glucosamina y N-acteil-glucosamina, a través de enlaces β-(1, 4), a saber, 2-amino-2-deoxi-β-d-glucano (Fig. 2a). El quitosano es el producto de la reacción de desacetilación de la quitina (2-acetamido-2-deoxi-β-d-glucano). Tiene propiedades biológicas favorables como la no toxicidad, la muco-adhesividad, la biocompatibilidad y la biodegradabilidad [17,18,19]. Los derivados acuosos del quitosano, como las sales de quitosano (Fig. 2b), el quitosano zwitteriónico y los oligómeros de quitosano, han atraído cada vez más atención debido a su solubilidad en agua para aplicaciones biomédicas [20,21,22,23].

Fig. 2Estructuras químicas del quitosano (a) y de las sales de quitosano (b)Imagen a tamaño completo Derivados de la ciclodextrinaLa ciclodextrina es una familia de oligosacáridos cíclicos compuesta por subunidades de glucopiranosa enlazadas α (1, 4). La ciclodextrina es un útil agente quelante molecular. Hay tres tipos de ciclodextrinas en la naturaleza. Se denominan α (6 unidades), β (7 unidades) y γ-ciclodextrinas (8 unidades), como se muestra en la Fig. 3. La β-ciclodextrina es ideal para la administración de fármacos debido al tamaño de la cavidad, la eficacia de la complejación y la carga del fármaco, la disponibilidad y el coste relativamente bajo [24]. Un ejemplo de ciclodextrina en el sistema de administración de fármacos es el derivado de 2-hidroxipropilo, que es un potente solubilizador, y tiene una cadena hidrofílica en el exterior y una cadena hidrofóbica en el interior [25]. Son capaces de evitar la degradación del fármaco y de mejorar su estabilidad y solubilidad, lo que resulta en una mayor biodisponibilidad [26, 27]. Son muy útiles para los sistemas poliméricos de administración de fármacos en aplicaciones prácticas.

Nanopartículas de polímero para la administración de fármacos

Abrir en otra ventanaFigura 1Concentración sérica del fármaco en función del tiempo para tres vías de administración.En este punto, aprendemos que para cualquier sistema de fármacos administrados hay dos líneas críticas de concentración sérica

En este punto, aprendemos que para cualquier sistema de fármacos administrados existen dos líneas de puntos de concentración sérica crítica durante un período de tiempo óptimamente extendido, como se representa esquemáticamente en la curva C.Abrir en otra ventanaFigura 2Concentración sérica del fármaco frente al tiempo para dos dosis diferentes.Un enfoque obvio para lograr este objetivo de bioactividad continua y no tóxica, aunque es tedioso

tanto de antaño [7, 8] como actual [9-14], se recomienda al lector para su estudio en profundidad.Abrir en otra ventanaEsquema 1Vía farmacocinética in vivo del conjugado polímero-fármaco.Habiendo profundizado

para la discusión de las estrategias de anclaje del fármaco tratadas en la sección 4.3. El diseño y la construcción de un portador de fármacos representa una tarea fundamental en la conjugación polímero-fármaco, ya que tanto

El diseño y la construcción de un portador de fármacos representa una tarea fundamental en la conjugación polímero-fármaco, tanto para el NH-R2 como para el grupo funcional F de unión al fármaco para el NH-R3 (véase la figura 4).Abrir en otra ventanaFigura 4Copoliaspartamida equipada con elementos solubilizantes, de dirección de la diana y de unión al fármaco.Debería ser evidente

Aplicación de los polímeros sintéticos

Los polímeros sintéticos se han utilizado para numerosos fines biomédicos y farmacológicos. Entre ellos se encuentran los implantes protésicos, el material de sutura y los portadores de fármacos. Los resultados a largo plazo son a menudo imprevisibles a pesar de la continua exposición a un entorno fisiológico a menudo hostil. La biocompatibilidad en general está influida por las propiedades físicas, químicas y estructurales de estos polímeros. Si bien los fenómenos de superficie son importantes, las reacciones relacionadas con el propio bulto no son despreciables. Se describen métodos para analizar las interfaces de la superficie y el bulto. Estas pruebas son directamente aplicables a los estudios de los cables de estimulación cardíaca de polisiloxano (silicona) y poliuretano.

Los polímeros en la medicina

El libro ofrece una visión actualizada de las diversas aplicaciones médicas de los polímeros avanzados. El libro comienza presentando importantes antecedentes sobre la química de los polímeros y su caracterización fisicoquímica. Esto sirve de apoyo científico esencial para los capítulos siguientes, cada uno de los cuales está dedicado a las aplicaciones de los polímeros en una especialidad médica concreta. La cobertura es amplia y abarca la ortopedia, la oftalmología, la ingeniería de tejidos, la cirugía, la odontología, la oncología, la administración de fármacos, la nefrología, el vendaje y la cicatrización de heridas y la cardiología. También se aborda el desarrollo de polímeros que mejoran la biocompatibilidad de los dispositivos médicos en contacto con la sangre y la incorporación de polímeros en los biosensores. Este libro es una excelente guía de los recientes avances en biomateriales poliméricos y cubre el vacío existente entre la literatura de investigación y los libros de texto estándar sobre las aplicaciones de los polímeros en medicina.

Los polímeros son macromoléculas derivadas de la combinación de una o más unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de la molécula. El Libro de Oro de la IUPAC define un polímero como “una molécula de alta masa molecular relativa, cuya estructura comprende esencialmente la repetición múltiple de unidades derivadas, real o conceptualmente, de moléculas de baja masa molecular relativa”. Se pueden adoptar varias formas de clasificación en función de: su origen (natural y sintético), su estructura (lineal, ramificada y reticulada), el mecanismo de polimerización (polímeros por etapas y en cadena) y las fuerzas moleculares (elastómeros, fibras, polímeros termoplásticos y termoestables). En este capítulo se han explorado los mecanismos moleculares y la cinética de las reacciones de formación de polímeros y se ha prestado especial atención a las principales técnicas de polimerización. Por último, se realiza un repaso de los materiales sintéticos más empleados en el ámbito biomédico.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad