Porque los polimeros sinteticos no se degradan

Caucho sintético y polímero biodegradable

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.

J Polym Environ 27, 600-611 (2019). https://doi.org/10.1007/s10924-019-01368-4Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no está disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles

Residuos biodegradables y no biodegradables: Ciencia

Polímeros naturalesLos polímeros naturales se encuentran abundantemente en la naturaleza en forma de biopolímeros y materia seca de las plantas, como se muestra en la Tabla 2 (Leschine 1995). La constitución de la pared celular de las plantas difiere con la composición de la biomasa lignocelulósica (celulosa, hemicelulosa y lignina), que proporciona resistencia (Premraj y Doble 2005). Las lignocelulosas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la biomasa vegetal, en la que la celulosa, la hemicelulosa y la lignina son los principales bloques de construcción del polímero natural (Pérez et al. 2002).Tabla 2 Tipos de polímeros de base biológica (Babul et al. 2013; Averous y Pollet 2012)Tabla de tamaño completo

Fig. 1Distribución porcentual de las ventas de polímeros sintéticos (PP polipropileno, HDPE polietileno de alta densidad, PVC cloruro de polivinilo, LLDPE polietileno lineal de baja densidad, LDPE polietileno de baja densidad, PS poliestireno, termoplásticos y otros) en Norteamérica en 2004 (Zheng y Yanful 2005)Imagen a tamaño completo

Normas para la degradación de polímerosLa literatura y la información sobre productos biodegradables están organizadas por el gobierno estadounidense, con la ayuda del Instituto de Productos Biodegradables (BPI). El BPI es una organización que se ocupa del mundo académico, la industria y los organismos gubernamentales que fomentan el reciclaje de materiales poliméricos (biodegradables). La producción del polímero biodegradable implica la adición de almidón y extracto de fibra vegetal. BPI proporciona materia a la ASTM (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales) para el montaje de las normas ASTM (ASTM D6400, D6866). Estas son las principales bases de datos de degradación utilizadas para supervisar la industria. El logotipo del producto compostable fue introducido por el USCC (US Composting Council) y el BPI, mostrado en la Fig. 2 (Kolybaba et al. 2003; http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/4EF8A31F2BF5D3480525772A0053CD80/$FILE/Ensayo_biodegradables_pl%C3%A1sticos_by.pdf).Fig. 2Símbolo que representa los polímeros compostables de grado biodegradable (http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/4EF8A31F2BF5D3480525772A0053CD80/$FILE/Ensayo_biodegradables_pl%C3%A1sticos_by.pdf)Imagen a tamaño completo

Los polímeros sintéticos no se degradan en el medio ambiente durante un

La mayoría de las personas se esfuerzan por actuar y vivir de forma más respetuosa con el medio ambiente. Al igual que en cualquier aspecto de la vida de los consumidores actuales, la gente exige productos sostenibles en los cosméticos. Se espera que su uso sea seguro, no sólo en la piel o el cabello, sino también que no suponga ningún riesgo para el medio ambiente.

Aquí es donde entran en juego los polímeros líquidos: A diferencia de los polímeros sólidos (por ejemplo, los microplásticos), que se acumulan y pueden representar un riesgo para el medio ambiente, algunos polímeros líquidos, como los poliuretanos (PU), tienen la capacidad de biodegradarse. Por ello, son una alternativa tanto para los productores como para los consumidores de cosméticos más respetuosos con el medio ambiente.

Los poliuretanos líquidos no sólo demuestran ser materias primas cosméticas de alto rendimiento. También muestran una mayor compatibilidad medioambiental, ya que son biodegradables gracias a su estructura química. De este modo, de un final puede surgir un principio: Tras su uso, por ejemplo, al aclararse el pelo al final del día, los polímeros líquidos como los poliuretanos, contenidos en un producto de peluquería aplicado por la mañana, simplemente se degradarán al liberarse en el medio ambiente.

¿Pueden el CO2 y las bacterias devoradoras de plástico detener el cambio climático?

El objetivo de este libro es ofrecer una visión breve pero completa del tema de los polímeros biodegradables. Al capítulo de introducción le sigue una descripción de las características generales de los polímeros biodegradables y las vías de su degradación en el cuerpo humano. Se describen las dificultades y particularidades de sus diversas aplicaciones biomédicas y farmacéuticas, especialmente en el campo de la tecnología farmacéutica, con el fin de definir el sistema de polímeros portadores ideal para tipos específicos de terapia. Por último, la obra presenta la clasificación de estos polímeros en función del tipo de mecanismo de degradación. Esta sección también incluye la estructura química de determinadas moléculas poliméricas, su síntesis química o biológica y la descripción de sus usos en aplicaciones biomédicas y farmacéuticas específicas.

En las últimas décadas, los polímeros biodegradables han alcanzado una importancia significativa en los campos de las aplicaciones biomédicas y farmacéuticas. Se han convertido en los candidatos preferidos para la fabricación de formas terapéuticas, por ejemplo, dispositivos ortopédicos, tornillos y espinas óseas temporales, andamios tridimensionales para la ingeniería de tejidos o sistemas de administración de fármacos para su liberación sostenida y dirigida. Cada una de estas aplicaciones requiere un material con propiedades físicas, biológicas y químicas específicas, así como un perfil de degradación específico. Estos polímeros (naturales o sintéticos) sufren una degradación hidrolítica o enzimática, y ambas tienen algunas ventajas e inconvenientes. Se enumeran los materiales poliméricos más utilizados en aplicaciones biomédicas, incluyendo su estructura y vías de degradación.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad